Cómo analizar tu Gestión Agrícola con Finnegans GO

Este manual te ayudará a comprender cómo utilizar los informes de Finnegans GO para analizar y controlar tu gestión agrícola, asegurando que la información registrada sea correcta antes de generar reportes finales como el margen bruto o el análisis de cosecha.

Qué información se puede obtener de la Gestión Agrícola

A través de la gestión agrícola en Finnegans GO, se puede obtener información de tres tipos principales:

  • Información Contable: Datos relevantes para la contabilidad de tu negocio.
  • Información de Gestión: Datos para el control y seguimiento de las operaciones.
  • Información Productiva: Datos relacionados con el rendimiento y la producción.

Para trabajar con estos informes, es fundamental:

  • Definir qué información se desea obtener.
  • Realizar el control de la gestión de manera periódica.
  • Tener el período valorizado para asegurar que los costos estén correctamente registrados.

Informes para el control de la gestión

Antes de consultar los informes de análisis de cosecha o margen bruto, es crucial verificar la exactitud de la información cargada mediante los siguientes informes de control:

  1. Control de Órdenes de Trabajo y Laboreos:
  • Análisis de Órdenes de Trabajo Pendientes: Utilizar para verificar que no queden órdenes de trabajo sin realizar y entender el motivo si las hay.
  • Análisis de Labores: Analizar todas las labores que se han registrado.
  • Análisis de Insumos: Permite controlar los insumos utilizados, sus precios y realizar correcciones si es necesario.
  1. Control de Recepciones y Facturas (Área Contable):
  • Análisis de Recepciones Pendientes: Asegurarse de que las recepciones generadas por laboreos o fletes contratados no queden pendientes y estén vinculadas a sus respectivas facturas.
  • Análisis de Facturación: Controlar que las facturas estén pagas y que no haya faltantes en la facturación.
  1. Otros informes de Contabilidad:
  • Libro Mayor: Consultar para revisar los movimientos contables.
  • Cuadro de Resultados: Para el análisis de la rentabilidad.
  • Informe de Distribuciones Pendientes: Útil para controlar que todas las transacciones tengan sus dimensiones (ej., centro de costo) correctamente asignadas. Permite aplicar dimensiones masivamente si algo quedó sin cargar.

Cómo obtener informes de Cosecha

Para acceder a los informes de cosecha y analizar los rendimientos:

  1. Navegar al menú de Informes:
  • Ir a “Gestión presencial”
  • Seleccionar la parte de “Agricultura”
  • Dentro de “Agricultura”, se encuentran las opciones de “Gestión”, “Planificación” y “Cosecha”.
  • También existe una columna de “Margen Bruto” con informes como “Análisis de lote”, “Margen bruto”, “Margen bruto por lote” y “Margen bruto agrícola”.
  1. Seleccionar el informe de Cosechas:
  • Dentro de la sección de “Cosecha”, elegir un informe como “Tablero de avance de cosecha”, “Proactividad”, “Tablero de avance de siembra y cosecha”, o “Análisis de cosecha”.
  1. Definir los parámetros del informe:
  • Fecha: Establecer la fecha de inicio y fin del período que se desea analizar.
  • Establecimiento y Lote: Se puede filtrar por un establecimiento o lote específico.
  • Actividad y Campañas: Indicar la actividad agrícola y las campañas que se quieren incluir.
  • Precio: Es recomendable ver el precio valorizado para que la información tenga el costo correctamente aplicado.
  • Moneda Secundaria: Seleccionar si se desea ver la información en la moneda secundaria.
  • Indicador de Superficie: Elegir el indicador de superficie, como “asignado”.
  • Tipo de Superficie: Se puede elegir ver solo lo “cosechado” o lo “sembrado”.
  1. Interpretar los resultados de rendimiento:
  • El informe mostrará el total de kilos cosechados.
  • Podrás ver “Cantidad por hectárea lote” para el rinde por lote.
  • Para el rinde por establecimiento, consultar la columna “Cantidad por hectárea establecimiento”.
  • Entender la diferencia entre “Cantidad total producida” (kilos) y “Rinde” (cantidad dividida por hectáreas).

Consideraciones importantes al analizar los rendimientos:

  • Asegurarse de que los datos de superficie cosechada sean coherentes con la superficie sembrada para evitar errores en el cálculo de los rendimientos.
  • La exactitud de los informes depende de que la información de los laboreos esté correctamente cargada.
  • Si los datos de rendimiento no son correctos, revisar la carga de las cosechas y si hay problemas con los datos cargados por el usuario.

Margen Bruto Agrícola

El margen bruto agrícola es un tablero que permite visualizar el margen bruto por hectárea y por tonelada, la producción, el costo por peso por tonelada y el rinde, así como la superficie sembrada y cosechada.

Para visualizar el margen bruto agrícola:

  1. Seleccionar el período: Es posible ver el margen bruto para un período específico o para la campaña completa.
  2. Pedir por precio valorizado: Asegurarse de solicitar los datos por precio valorizado para obtener los costos de los insumos.

Actividades y Ejemplos de Resolución

Finnegans GO facilita la resolución de problemas comunes en la gestión agrícola:

  • Modificar el precio de una factura de contratista:
    • Si el importe de una factura de contratista no coincide con lo registrado, se puede modificar el precio directamente desde el laboreo asociado o a través del “Análisis de Labores” utilizando la opción de “actualizar precio”.
  • Controlar insumos utilizados por lote:
    • Utilizar el informe de “Análisis de Insumos” para obtener esta información.