Cómo ver un Margen Bruto Agrícola en Go

Índice

  1. Introducción al Margen Bruto Agrícola
  2. Pasos para obtener el Margen Bruto
  3. Guía en Finnegans GO

Introducción al Margen Bruto Agrícola

El Margen Bruto Agrícola es la diferencia entre los ingresos brutos de la actividad y los gastos directos asociados. Sirve para:

  1. Analizar resultados de forma resumida (visión general) o detallada (revisión exhaustiva).
  2. Comparar datos reales con lo proyectado en la planificación inicial.

Pasos para obtener el Margen Bruto

  1. Configuraciones BásicasAntes de registrar movimientos, asegúrate de que el sistema esté bien configurado:
  • Productos: Definir todos los productos agrícolas con esquema de valorización.
  • Plan de cuentas: Organizarlo según estructura de costos e ingresos del negocio.
  1. Carga de operaciones
  • Labores y cosechas: Registrar labores (propias o contratadas) y producción obtenida.
  • Valorización de stocks: Ejecutar el proceso para que el sistema asigne correctamente los costos.
  1. Análisis del informe
  • Ingresar al Tablero de Margen Bruto Agrícola.
  • Elegir vista resumida (general) o detallada (insumos y producción), en pesos o dólares.

Guía en Finnegans GO

  1. Configuraciones iniciales
  • Productos:
    • Ir a Gestión Empresarial > Inventarios > Maestro de productos.
    • Marcar como “estoqueables”.
    • Asignar esquema de valorización (el sistema los trae preconfigurados).
  • Plan de cuentas:
    • Ir a Gestión Empresarial > Contabilidad > Cuentas.
    • Usar la estructura de árbol “Margen bruto”.
    • Incluir todas las cuentas usadas en producción.
    • Las cuentas nuevas deben ubicarse en la rama correspondiente.
  1. Carga de transacciones
  • Labores y cosechas: El informe toma la información cargada.
  • Factores de compra: Toda factura de compra de gastos (arrendamiento, honorarios) debe imputarse al centro de costos correspondiente al establecimiento + actividad + campaña.
  1. Valorización de stocks
  • Este proceso asigna un valor monetario a los consumos y producción.
  • Al mirar reports de Margen Bruto, usar siempre “precio valorizado” (más representativo que costo estándar).
  • Para correr el proceso, se debe ir a Gestión Empresarial > Contabilidad > Valorización de stocks.
  • Recomendado: separar valorizaciones en pesos y dólares.
  • Correr el proceso periódicamente (mensual).
  • Si se cargan operaciones en períodos ya valorizados, volver a correr el proceso.
  1. Emisión de informes
  • Ir a Agricultura > Informes > Margen Bruto.
  • Tipos:
    • Detallado/Comparativo: Lista insumos, compara plan vs real.
    • Resumen (Tablero): Visual, general.

A. Informe Detallado/Comparativo

  1. Filtrar por centro de costo, modo (Real/Comparativo), empresa y moneda.
  2. Seleccionar precio “Valorizado”.
  3. Estructura del informe:
  • Resumen: costos directos e ingresos (totales, por ha, por tonelada).
  • Detalle de labores: agrupadas por cuenta contable.
  • Detalle de insumos: agrupados por cuenta y producto, con cantidades, precios e importes.
  • Detalle de producción: producto, cantidad, rinde, precio de mercado, importe total.
  1. Si el margen es negativo, revisar si falta cargar o valorizar la cosecha.

B. Tablero Resumido

  • Basado en el árbol “Margen bruto” del plan de cuentas.
  • Filtros: centro de costos, moneda y precio valorizado.
  • Muestra:
    • Margen total (por ha y por tonelada), producción y superficie.
    • Costo ingresados agrupados por categoría (no por producto).
    • Gráfico de barras con desglose visual de gastos.