Fundamentos y herramientas del mercado de granos

:one: Fundamentos del Mercado de Granos

:point_right: Se trata delos fundamentos o pilares que mueven el mercado. En los granos, esos fundamentos son las fuerzas de Oferta y Demanda.

:small_blue_diamond: Oferta:

  • Cantidad de grano producido.
  • Depende del clima, superficie sembrada, rendimientos, tecnología, costos, etc.
  • Tiene estacionalidad: cada país siembra y cosecha en distintos meses del año (ej. EE.UU. en el hemisferio norte y Brasil/Argentina en el sur).

:small_blue_diamond: Demanda:

  • Cantidad que el mundo necesita consumir.
  • Incluye consumo humano, alimentación animal, industria (biocombustibles, aceites, harinas).
  • También tiene estacionalidad (ej. China importa más en ciertas épocas del año).

:balance_scale: Balance Oferta - Demanda = Precio.
Si hay más oferta que demanda, el precio tiende a bajar.
Si hay menos oferta que demanda, el precio sube.

Además, hay factores externos que influyen:

  • Clima (Niño/Niña).
  • Economía global (tipo de cambio, crecimiento, petróleo).
  • Políticas agrícolas y comerciales (retenciones, subsidios, restricciones).
  • Fondos financieros (que compran/venden contratos y generan volatilidad).

:pushpin: Estos fundamentos son la explicación estructural de por qué un precio sube, baja o se mantiene.


:two: Herramientas de análisis

Para leer esos fundamentos se usan varias herramientas. Las principales son:

:small_blue_diamond: Cuadro de Oferta y Demanda (O–D= Stock final)

  • Es como un balance contable pero físico.
  • Se calcula:
    • Producción (oferta total).
    • Consumo interno + exportaciones (demanda total).
    • La diferencia da los stocks finales (lo que sobra al final de la campaña).
  • Ese número (stocks) muestra si el mercado estará “cómodo” o “ajustado”.

Ejemplo sencillo:

  • Producción de maíz en un país = 100 millones de t.
  • Consumo + exportaciones = 95 millones de t.
  • Stock final = 5 millones de t. (mercado ajustado → precios firmes).

:small_blue_diamond: Indicadores claves derivados del balance

  • Relación Stock/Consumo: mide cuán ajustado está el mercado.
    • Si es baja → riesgo de escasez → suben precios.
    • Si es alta → abundancia → bajan precios.
  • Stocks en días de consumo: muestra cuántos días “aguanta” el mercado con el stock disponible.
  • Ritmo de exportaciones/importaciones: si los grandes compradores (China, UE, India) aceleran compras → los precios reaccionan.

:bar_chart: Con estas herramientas, el analista puede:

  • Detectar tendencias de mediano/largo plazo (crecimiento de demanda mundial, cambios en dietas, biocombustibles).
  • Leer la volatilidad de corto plazo (clima, cosecha de EE.UU. o Brasil, decisiones políticas).
  • Tomar decisiones comerciales (vender ahora, esperar, cubrirse con futuros/opciones).

:point_right: En otras palabras:

  • Los fundamentos son el “qué pasa” en el mercado.
  • Las herramientas de análisis son el “cómo lo medimos y entendemos”.

:three: Impacto en el Negocio

Los fundamentos no son solo teoría: afectan directamente la rentabilidad del productor y de la empresa agroindustrial.

:pushpin: Ejemplo real: Trigo argentino 22/23

  • Sequía + heladas → caída de 10 mill. de toneladas.
  • Menor oferta → suba de precios en MATBA hasta 360 u$s/t.
  • Resultado: quienes entendieron antes el impacto pudieron cubrirse o aprovechar la suba.

:white_check_mark: Impactos principales:

  • Decidir cuándo vender y a qué precio.
  • Elegir herramientas de cobertura (futuros, puts, canjes).
  • Definir la estrategia comercial: esperar, fijar, diversificar.

:four: Factores determinantes

Son las variables que alteran oferta y demanda y, por lo tanto, el precio.

:earth_africa: Factores Económicos:

  • Tipo de cambio mundial.
  • Crecimiento económico.
  • Valor del petróleo (impacto en etanol/biodiesel).

:sunny: Factores Climáticos:

  • El Niño/La Niña → afectan rendimientos.
  • Sequías, inundaciones, heladas.

:bar_chart: Factores Políticos y financieros:

  • Retenciones, restricciones de exportación.
  • Fondos especulativos (entran o salen del mercado, generan volatilidad).

:five: Soja

Es el producto estrella de Sudamérica.

:earth_americas: Claves:

  • Tres grandes productores: Brasil, EE.UU. y Argentina → concentran +70%.
  • China: mayor comprador (60% del poroto).
  • Argentina: líder en exportación de harina y aceite de soja (≈50% mundial).
  • Volatilidad alta: hay dos campañas fuertes (EE.UU. y Sudamérica), lo que genera dos “mercados climáticos” al año.

:dart: Estrategias:

  • Aprovechar precios de cosecha (>320 u$s/t).
  • Poner pisos en 300 u$s/t con puts.
  • Canjes por insumos o pesificación para manejar liquidez.

:six: Maíz

Un mercado dominado por EE.UU..

:earth_americas: Claves:

  • EE.UU.: principal productor y consumidor (no tiene reemplazo).
  • Sudamérica (Brasil y Argentina): grandes exportadores, junto con Ucrania.
  • China: aunque produce mucho, también importa millones de toneladas.
  • Relación con el petróleo: precio del maíz se vincula al del crudo por el etanol.

:date: Estacionalidad:

  • El “mercado climático americano” (junio-agosto) es el más volátil: allí se define la cosecha de EE.UU.
  • Sudamérica aporta fuerte en la segunda mitad del año (Brasil, Argentina).

:seven: Aspectos Comerciales

Son las herramientas prácticas para llevar lo aprendido al negocio.

:pushpin: Principales:

  • CBOT (Chicago) vs MATBA (Argentina): diferencias de precios locales e internacionales.
  • FAS teórico: precio interno estimado en base al FOB menos impuestos y gastos → sirve para ver si conviene exportar o vender localmente.
  • Paridades:
    • Disponible: relación entre mercado interno y exportación HOY.
    • Futura: proyecciones para cosechas próximas.
  • Pases (spreads): relación entre precios de distintos meses (sirven para ver si conviene guardar o vender).

:dart: Estrategias Comerciales:

  • Vender disponible y colocar en tasa (ej. Lecaps).
  • Usar coberturas con futuros/opciones.
  • Hacer canjes por insumos para asegurar costos.
  • Aprovechar ventanas de precios estacionales.

:white_check_mark: En resumen:

  • Impacto en el negocio: afecta márgenes y decisiones de venta.
  • Factores determinantes: clima, economía, política, fondos.
  • Soja: Sudamérica domina la oferta, China la demanda.
  • Maíz: EE.UU. es el rey, pero Brasil y Argentina crecen.
  • Aspectos comerciales: claves para transformar análisis en decisiones prácticas.