Guía para la Gestión de Tambos en Finnegans GO
A continuación, se presenta una guía paso a paso para aprovechar toda la información generada en la gestión del tambo utilizando el sistema Finnegans GO. El objetivo es profundizar en cómo utilizar el sistema para obtener indicadores clave como el margen bruto, entre otros.
1. Comprender el Objetivo Productivo del Tambo
Antes de iniciar con la configuración y los informes, es fundamental tener en cuenta el objetivo productivo de la actividad. En un tambo, la meta principal es lograr un ternero por año por cada vaca. De este objetivo se desprenden los litros de leche por vaca en ordeño, que es un indicador clave para la gestión.
La gestión del tambo no se limita solo a la producción de leche y el costo por litro. Incluye otras actividades fundamentales como la cría y recría de animales, ya sea para reposición interna o venta. Por lo tanto, para un análisis completo, se deben considerar todas estas subunidades de negocio que conforman la totalidad de la explotación.
2. Repasar el Circuito y los Procesos del Tambo
El circuito de la leche dentro del sistema se compone de los siguientes pasos:
- Producción: Registro de la leche obtenida.
- Despacho: Generalmente, la leche destinada a la industria.
- Suplementación o Descarte: La leche utilizada para la alimentación en la etapa de cría (guachera).
Es importante considerar que todas las actividades del tambo (cría, recría, producción) generan diversos costos (suplementación, sanidad, servicios, mantenimiento, honorarios) e ingresos (venta de leche, venta de hacienda) que deben ser registrados para un análisis de resultados preciso.
3. Realizar las Configuraciones Iniciales
Para un correcto funcionamiento, es crucial realizar una serie de configuraciones iniciales en el sistema.
3.1. Productos
- Crear los productos “leche” y “leche de descarte” (o “leche guachera”). Estos productos deben ser configurados como “estoqueables”.
- Asignar el tag “leche” en mayúsculas a todos los productos lácteos que se deseen incluir en los informes de producción.
3.2. Actividades
- Definir las actividades correspondientes a cada etapa del proceso, como por ejemplo:
tambo producción, tambo cría y tambo recría.
3.3. Categorías de Hacienda
- Dar de alta las categorías de hacienda según el nivel de detalle que se quiera gestionar. Algunas categorías esenciales son:
vaca ordeñe, vaca seca, y las correspondientes a la guachera (hembra y macho).
3.4. Establecimientos y Lotes
- Configurar los establecimientos y asignarles las actividades correspondientes.
- Para una gestión integral que incluya agricultura para forrajes (maíz para silo, pasturas), se recomienda crear un establecimiento “madre” con todas las actividades agrícolas y de cría/recría, y un segundo establecimiento (puede ser de una hectárea) exclusivamente para el tambo donde se alojan las vacas en ordeñe.
3.5. Uso de Tags (Etiquetas)
El uso correcto de los tags es fundamental, ya que los informes del sistema buscan la información a través de ellos. Si un elemento no tiene el tag correcto, no será recuperado en los reportes.
- Productos de Suplementación:
- Utilizar el tag “concentrados” para productos como balanceados.
- Utilizar el tag “voluminosos” para forrajes. Es importante que la palabra esté en plural (“voluminosos”), de lo contrario, el sistema no la reconocerá.
- En la solapa “Hacienda” de cada producto de alimentación, cargar el
porcentaje de materia seca para que el sistema realice los cálculos correctamente en los informes.
- Pasturas y Verdeos:
- Asignar el tag “pastura” o “verdeo” a los productos correspondientes para que se incluyan en los informes de ocupación de suelo y amortizaciones.
- Sucursal:
- La sucursal donde se gestiona el tambo debe tener asignado el tag con la letra “A” para recuperar la información correctamente en los informes.
- Categorías de Hacienda:
- Tag “guachera” para las categorías de la guachera.
- Tag “vaca ordeñe” para todas las categorías en ordeño (incluyendo vacas enfermas en ordeño).
- Tag “vaca seca” para las vacas que no están en producción.
- Tags “cría” o “recría” según corresponda a la etapa del animal.
4. Generar y Analizar Informes
El sistema ofrece dos tipos de informes principales: productivos y económicos.
4.1. Informes Productivos
- Análisis de Producción (Tambo > Análisis de Producción):
- Permite visualizar el total de litros producidos y su importe valorizado en un período determinado.
- Ofrece un desglose de la producción por categoría (rodeo), lo que facilita el análisis de la productividad de cada grupo de animales.
- Análisis de Certificados:
- Este informe se utiliza para verificar los datos de calidad de la leche (porcentaje de grasa, proteínas) reportados por la usina.
- Aquí también se registran las bonificaciones o castigos aplicados según la calidad de la leche.
4.2. Informes Económicos
- Producción de Tambo (Ganadería > Producción de Tambo):
- Este informe es muy sensible a las fechas seleccionadas en los parámetros, ya que los cálculos diarios se basan en el rango de días establecido.
- Para que el informe funcione correctamente, los productos deben tener el
código “leche” para la leche producida y “leche descarte” para la de descarte; no reconoce la información por el tag, sino por el código del producto. - Presenta indicadores clave como:
- Litros producidos y litros de descarte.
- Promedio de vacas en ordeñe (basado en el tag “vaca ordeñe”).
- Kilogramos de materia seca de concentrados y voluminosos suministrados.
- Cálculos de dieta, costos y equivalentes en litros de leche.
- Tablero de Gestión de Tambo:
- Ofrece una visualización gráfica de la gestión del tambo. Es crucial prestar atención a los parámetros de fecha para la precisión de los cálculos.
- Muestra gráficos como:
- Composición de la alimentación (concentrados vs. voluminosos).
- Costo por litro producido.
- Porcentaje de leche tanque vs. leche de descarte.
- Presenta un resumen con datos como:
- Total de litros y total de vacas (en ordeñe y totales, estas últimas incluyen las vacas secas).
- Litros por vaca en ordeñe y por vaca total.
- Margen Bruto y Cuadro de Resultados:
- El sistema incluye un árbol de margen bruto predefinido para tambo. Es fundamental
revisar y asegurarse de que todas las cuentas contables (especialmente las nuevas) estén correctamente asignadas en la rama correspondiente del árbol para que el informe sea preciso. - Permite analizar en detalle los ingresos (venta de leche, producción, venta de hacienda) y los costos (alimentación, sanidad, etc.).
- Es una herramienta flexible que permite ver la información desde diferentes perspectivas utilizando las funcionalidades del cubo.
- El sistema incluye un árbol de margen bruto predefinido para tambo. Es fundamental
Finalmente, el nivel de detalle en la información obtenida dependerá de cómo se configure y utilice el sistema. Una implementación más detallada (por ejemplo, por rodeos) requiere una mayor carga de datos, pero ofrece un análisis más profundo. Es recomendable simplificar los procesos según la información que se desee obtener al final del ciclo productivo.