Funcionamiento de Retenciones y Percepciones emitidas en Finnegans GO
1. Conceptos Fundamentales de Retenciones y Percepciones
¿Qué son y para qué sirven?
- Son herramientas impositivas que utilizan los organismos de recaudación (como AFIP o ARBA) para anticipar el cobro de impuestos.
- Con este mecanismo, se delega la responsabilidad de recaudar el impuesto en ciertos sujetos designados como “agentes de retención/percepción”.
- El objetivo principal es asegurar y anticipar la recaudación de impuestos nacionales (IVA, Ganancias) y provinciales (Ingresos Brutos). En un contexto inflacionario, este adelanto es muy significativo para los organismos fiscales.
¿Representan un Gasto?
- No representan un gasto para quien sufre la retención o percepción.
- Siempre deben ser considerados como un pago a cuenta o un anticipo de un impuesto.
- Este pago anticipado se registra como un activo o crédito a favor, que podrá ser utilizado en la declaración jurada del impuesto correspondiente (IVA, Ganancias, etc.) para disminuir el saldo a pagar.
Origen y Cantidad de Regímenes
- Cada retención o percepción nace de una Resolución General (nacional o provincial) que se publica en el Boletín Oficial. Estas resoluciones detallan sobre qué se aplican, a quiénes, cómo se calculan y todos los detalles de su funcionamiento.
- En Argentina existe una cantidad muy grande de regímenes de retención y percepción, tanto nacionales como provinciales y de otros tipos (bancarios, aduaneros, etc.).
- Es imposible conocer en detalle el funcionamiento de cada uno de los regímenes vigentes. Lo importante es comprender su lógica general para poder aplicarlos correctamente en el sistema.
2. Flujo Operativo y Contable
Percepciones: En la Factura
- Cuándo aplican: Las percepciones se aplican en el momento de la facturación.
- Quién es el agente: Generalmente, el vendedor actúa como agente de percepción.
- Cómo funcionan: El vendedor, como agente, añade un monto extra a la factura en concepto de percepción. La factura sirve como certificado de la percepción sufrida.
- Ejemplo: Si una venta es de $1.000 + $210 de IVA, y el vendedor es agente de percepción, podría agregar (por ejemplo) $121 de percepción, resultando en un total de factura de $1.331.
- Impacto contable:
- Para el vendedor (agente): La percepción efectuada es un pasivo, ya que es dinero que debe ingresar a AFIP. El vendedor liquida estas percepciones (por ejemplo, a través del SICORE) y paga el monto al fisco.
- Para el comprador: La percepción sufrida es un activo (un crédito fiscal o pago a cuenta) que podrá usar en su declaración jurada.
Retenciones: En el Pago
- Cuándo aplican: Las retenciones se aplican en el momento del pago.
- Quién es el agente: Generalmente, el comprador actúa como agente de retención.
- Cómo funcionan: Al momento de pagar una factura, el comprador (agente) descuenta o “retiene” un monto del total a pagar. A cambio, debe entregar un certificado de retención al vendedor.
- Ejemplo: Si el comprador debe pagar una factura de $1.331, puede retener $100 y pagar efectivamente $1.231.
- Impacto contable:
- Para el comprador (agente): La retención efectuada es un pasivo, ya que es dinero que debe ingresar a AFIP.
- Para el vendedor: La retención sufrida es un activo, un pago a cuenta que podrá utilizar en su declaración jurada.
3. Configuración en Finnegans GO
Paso 1: Acceder al Maestro de Tipos de Retención
Toda la configuración nace en el Maestro de Tipos de Retención. Este maestro funciona como un agrupador donde se definen los diferentes regímenes que la empresa utilizará.
Paso 2: Configuración General del Tipo de Retención
Dentro de un tipo de retención, se deben configurar varios campos generales.
- Código: Es fundamental que el código comience con las siglas correctas según el impuesto para el correcto funcionamiento de los reportes. Por ejemplo, “GAN_” para Ganancias o “IIBB_” para Ingresos Brutos.
- Tipo: Seleccionar si es una “Retención” o una “Percepción”.
- Base Imponible: Define sobre qué monto se calculará el porcentaje. Las opciones más comunes son:
- Bruto: El importe total del comprobante.
- Neto: El importe total sin impuestos. Es la más usada, ya que generalmente no se calculan impuestos sobre otros impuestos.
- Según Detalle: Se utiliza cuando la percepción/retención aplica solo a ciertos productos (ej. productos alimenticios). La asignación se debe hacer luego en la ficha de cada producto.
- Según Provincia: Se usa para regímenes provinciales. El sistema se fijará en la provincia origen o destino de la factura para determinar la base imponible.
- Según Detalle y Provincia: Una combinación de las dos anteriores.
- Modo de Acumulación: Define si el sistema debe sumar las bases imponibles de operaciones anteriores para calcular la retención actual.
- No Acumula: Se usa para IVA e Ingresos Brutos.
- Acumula por Mes: Muy usado en Impuesto a las Ganancias. El sistema suma las bases de todas las retenciones del mismo tipo, para el mismo proveedor, dentro del mismo mes, para determinar en qué escalón de la escala de alícuotas cae. Al finalizar el mes, el contador se reinicia.
- Modo de Aplicación (Origen vs. Destino): Determina cómo se calcula la retención ante pagos parciales.
- Origen: La retención se calcula sobre el monto total del comprobante original y se aplica en el primer pago. En los pagos siguientes no se retiene más.
- Destino: La retención se calcula sobre el monto de cada pago parcial.
- Contabilidad: Se puede definir si la retención impacta siempre en el debe, en el haber, o si depende del documento. Si depende del documento, la configuración se define en el maestro del tipo de comprobante (ej. Factura, Orden de Pago).
Paso 3: Configuración Específica del Régimen
Dentro del Tipo de Retención, se configuran los regímenes específicos con sus alícuotas y condiciones.
- Escalas (Importe Fijo + Porcentaje): Algunos regímenes, como Ganancias, utilizan escalas donde a partir de ciertos montos se aplica un importe fijo más un porcentaje sobre el excedente.
- Importe Mínimo Imponible: Es el monto mínimo de retención a practicar. Si el cálculo de la retención resulta en un importe menor a este, no se inserta en el comprobante.
- Base Imponible Mínima: Es el monto mínimo de la base de cálculo para que se dispare la retención. Si la base imponible es menor a este valor, no se calcula la retención.
- Talonarios y Cuentas Contables: Se puede configurar un talonario y cuentas contables únicas para el régimen o definirlas por empresa. Para las retenciones, es común usar talonarios por empresa, ya que la numeración de los certificados es por CUIT.
Paso 4: Manejo de Padrones de Ingresos Brutos
Para las retenciones y percepciones de Ingresos Brutos, las administraciones provinciales (ej. ARBA) publican mensualmente “padrones”.
- ¿Qué es un Padrón?: Es un archivo de texto (TXT) que contiene un listado de CUITs con una alícuota específica (mayor o menor a la general) que les corresponde para un período determinado (por ejemplo, del 1 al 30 de junio).
- Importación en el Sistema:
- Ir al maestro del cliente o proveedor.
- Consultar el padrón correspondiente (ej. Padrón ARBA) e importar el archivo TXT.
- El sistema registrará la alícuota específica para ese CUIT con su fecha de inicio y fin de vigencia.
- Check “Aplica por Vigencia”: Es fundamental tildar esta opción en la configuración del tipo de retención. Al hacerlo, cada vez que se importe un nuevo padrón mensual, el sistema insertará una nueva línea de vigencia en lugar de pisar la del mes anterior. Esto permite realizar pagos de facturas de meses anteriores aplicando la alícuota correcta que estaba vigente en esa fecha.
4. Consideraciones Finales
- Gestión de Tesorería: Es de suma importancia llevar un control financiero preciso. El dinero recaudado por una percepción o el dinero no pagado por una retención no pertenece a la empresa. Se debe tener claro que es un fondo que debe ser ingresado al fisco en la fecha correspondiente para no confundirlo con la caja propia.