En este circuito de compra encontrás las diferentes etapas de comercialización de granos entre oferentes (productores u operadores) y demandantes (acopiadores, cooperativas, exportadores entre otros operadores).
También podés diferenciar circuitos primarios (compra directa a productores) de secundarios (compra a acopios, corredores etc).
Desde el registro de contratos y sus fijaciones actuales o a futuro, seguidos por recepciones y pesajes de granos, mediciones de calidad, certificados determinando grado y factor, para así finalmente generar la liquidación de compra a terceros.
Comprador: puede ser un acopio, una cooperativa, un exportador, un comprador o un corredor.
Vendedor: puede ser un productor, un acopio o una cooperativa.
Diagrama de procesos
A continuación, a modo orientativo, se muestran ejemplos de carga y modo de vinculación de cada una de las transacciones que componen el circuito de Compras. Asimismo, se detalla brevemente la descripción de los campos más importantes de cada una de las transacciones.
Proforma de Compras de Granos
Menú desplegable → Gestión Empresarial → Compra de Granos → Contratos → Proforma
Ejemplo de carga
Contrato de Compra de Granos
Menú desplegable → Gestión Empresarial → Compra de Granos → Contratos → Contrato
Ejemplo de carga:
Encabezado
Proveedor: puede ser un productor, un acopio o una cooperativa
Moneda: tipo de cambio utilizado en la transacción
Actividad Proveedor: Es un selector en donde se puede definir las siguientes opciones: Sin definir, Productor, Acopiador, Consignatario y Canjeador. Tiene relevancia para el cálculo de retenciones de IVA granos (SISA) e IIBB en el motor de retenciones (no aplica para SISA estandar).
Número de contrato: se crea un talonario y luego se lo adjudica el sistema automáticamente.
Solapa condiciones
Producto: el grano que corresponda.
Cosecha: se debe indicar la campaña
Tipo de Medición de Calidad: se indica con qué tipo de medición de calidad se va a trabajar en el presente contrato.
Tipo de contrato:
Contra entrega: se empieza a pagar recién cuando entró el último camión
A fijar precio: se sabe la cantidad pero no el precio.
A fijar cantidad: se sabe el precio pero no la cantidad.
A fijar precio y cantidad: no se sabe ninguna.
Forward: es a futuro. Se conoce el precio y la cantidad.
Escalera: lo utilizan los corredores. El productor que hace un tipo de estos contratos tiene un rango de fechas para entregar la mercadería con un precio asignado. Ej. del 1 al 10 del mes le pagan 1500, del 10 al 20 le pagan 1000, a medida que pasa el tiempo baja el precio del grano.
Fecha cierta: lo utilizan los corredores. Se pacta una fecha de entrega de mercadería y un precio. Si no se cumple con la fecha, pasa a ser de contra entrega.
Precio: solo se utiliza para contratos que sean a fijar cantidad o contra entrega. ($/tn)
Porcentaje parcial: es el porcentaje parcial que se utilizará en las liquidaciones parciales por default. Suele ser del 97,5%.
Cantidad pactada: es la cantidad máxima que se permite entregar.
Cantidad ajustada: es lo que efectivamente se entregó.
Precio: solo se utiliza para contratos que sean a fijar cantidad o contra entrega. ($/tn)
Porcentaje parcial: es el porcentaje parcial que se utilizará en las liquidaciones parciales por default. Suele ser del 97,5%.
Cantidad pactada: es la cantidad máxima que se permite entregar.
Cantidad ajustada: es lo que efectivamente se entregó.
Solapa conceptos
Se muestra la tasa de IVA y su importe aplicado.
Solapa cotizaciones
Se indican las monedas y sus respectivas cotizaciones
Solapa fijación de precios y cantidades
Acá se ingresan las fijaciones que se realizan dentro del contrato.
Número: es el orden que le va dando el sistema a cada fijación que se ingresa.
Fecha: es la fecha de la fijación.
Cantidad: son las toneladas que se están fijando.
Unidad
Precio: es el precio al que se pactó la fijación.
Solapa ampliación
La ampliación es necesaria cuando se debe entregar más de lo que se pactó, es decir, cuando se hicieron Traslados de Compra de Granos cuyas cantidades superan la establecida en el Contrato. Se pueden realizar dos operaciones: se pasa la cantidad excedente a otro contrato o se carga una ampliación. La ampliación genera una fijación por la cantidad indicada.
Número: es el orden que le va a asignar el sistema a cada ampliación que se cargue.
Fecha: es la fecha de la ampliación.
Cantidad: es la cantidad de grano que implica la ampliación.
Unidad
Solapa reducción
Es una cantidad de grano que se carga cuando hay necesidad, por ejemplo, de finalizar un contrato que tiene kilos pendientes o se produjo una devolución de kilos, después de cargar una se debe dar de alta una fijación negativa por la misma cantidad de kilos.
Número: es el orden que le va a asignar el sistema a cada reducción que se cargue.
Fecha: es la fecha de la reducción.
Cantidad: es la cantidad de grano que implica la reducción.
Unidad
Nota: si en el campo “Tipo de contrato” se selecciona “contra entrega” o “forward”, se generará automáticamente un ítem en la solapa de “fijación de precios y cantidades” con el pendiente de liquidación. Entonces, al momento de hacer la liquidación se tendrá disponible el Contrato para vincular. Por el contrario, si se eligen las opciones de “A fijar cantidad”, “A fijar precio” o “A fijar precio y cantidad” no va a aparecer ningún ítem en la solapa y habrá que cargarlo de forma manual para vincular el Contrato en la Liquidación.
Recepción de Granos
Menú desplegable → Gestión Empresarial → Venta de Granos → Entregas → Traslado de Granos
Presioná el botón “Nuevo” → Recepción de granos.
Ejemplo de carga:
Campos más relevantes
Generalidades
CTG: código de trazabilidad del grano. Es requerimiento obligatorio para el transporte automotor. Consta de un código alfanumérico que permite realizar el seguimiento de los granos transportados.
Fecha de emisión: es la fecha en la cual se emite la Carta de Porte.
C.e.e.: código de emisión electrónica emitido por la AFIP. Es un número que será asignado para cada grupo de Cartas de Porte autorizadas y tiene una vigencia máxima de 60 días desde la fecha de autorización de las cartas hasta su vencimiento.
Punto de control: nombre de la balanza cuando la balanza es mecánica, cuando es digital se configura el cabezal en el maestro de puntos de control
Datos intervinientes en la recepción de granos
Titular carta de porte: nombre o razón social del titular de la carta de porte (corresponde al titular de la explotación agrícola u operador registrado en ONCCA con planta).
Intermediario: nombre o razón social del Intermediario/ distribuidor/ concesionario/ consignatario
Remitente comercial: nombre o razón social del sujeto a cuyo nombre el destinatario —o el corredor en caso que intervenga — liquida la operación correspondiente a los granos trasladados.
Corredor: nombre o razón social del corredor interviniente (sujeto que actúa vinculando la oferta y la demanda de granos para ser comercializados entre terceros).
Representante/entregador: nombre o razón social del representante o entregador interviniente.
Destinatario: es la denominación de la persona física o jurídica que es la encargada de hacer la recepción de los granos, en la mayoría de los casos es un acopio.
Destino: nombre o razón social del establecimiento donde se confirma el arribo del camión/CTG y se efectúa la recepción física de los granos transportados.
Transportista: nombre o razón social de la empresa que efectúa el transporte de conformidad con los registros de la A.F.I.P.
Chofer: nombre y apellido del conductor del vehículo que realiza el flete
Datos de los granos transportados
Producto: el grano que corresponda
Contrato: es el número de contrato comprador a cuyo cumplimiento se aplica el grano transportado.
Partida número: solo se completa cuando el dueño de los granos maneja partidas individuales
Tipo de grano: es el “tipo” de grano transportado
Cosecha: se refiere a la campaña agrícola
Peso entregador: peso informado por el entregador en la descarga
Declaración de la calidad: indicar si la calidad del grano es Conforme o Condicional.
Peso bruto: es el peso del grano transportado más el del vehículo que lo contiene, expresando el valor en kilogramos.
Peso tara: peso del camión sin incluir el peso de los granos. (camión + acoplado)
Peso neto sin mermas: peso de los granos sin pérdidas y sin incluir el peso del camión.
Peso neto: peso de los granos sin incluir el peso del camión
Observaciones: consignar las observaciones o testar en caso contrario
Procedencia de la mercadería
Depósito orígen: es de donde viene la mercadería
Localidad procedencia: localidad de donde proviene la mercadería
Código establecimiento procedencia: es el código ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario)
Lugar de destino de los granos
Depósito destino: es donde se pactó que se entregará la mercadería
Depósito puerto destino: es donde finalmente se entregará la mercadería
Localidad: (TVG/CTG/COT) Localidad destino de la mercadería
Código de establecimiento destino: es el código ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario)
Medición de análisis de calidad
Podés acceder de distintas maneras:
- Desde el menú te dirigís a Compra de Granos → Entregas → Medición:
- Desde la Recepción:
- Desde la grilla de Traslados (selección múltiple):
En esta última, las Recepciones seleccionadas deben ser del mismo Productor, mismo tipo de grano y misma localidad de procedencia.
Ejemplo de carga:
En la solapa “Camiones” aparecen el/los Traslados asociados a dicha medición:
Para más información sobre Medición de Calidad, hacé clic acá.
Certificado Primario de Granos o CPG (Certificado 1116 A)
Menú desplegable → Gestión Empresarial → Compra de Granos → Entregas → Certificados 1116A
Ejemplo de carga:
Si se utiliza el asistente se puede vincular la Recepción de Compra de Granos que ha sido generada anteriormente al CPG:
Dentro del ítem se cuenta con la siguiente información:
Descripción de los campos de mayor relevancia:
Encabezado
Empresa: es el emisor, el cual puede ser un productor/acopio/cooperativa
Fecha: es la fecha de alta del Certificado de Depósito.
Fecha de comprobante: Es la fecha que se le quiere dar al formulario, puede diferir de la anterior.
Número comprobante: es el número del formulario oficial que se asigna por talonario.
Solapa ítems
Cantidad original: es la cantidad de grano despachada originalmente por el titular del cereal hacia la planta destino.
Cantidad recibida: es la cantidad de grano que llega al depósito destino y que se descarga.
Cantidad certificada: es la cantidad de grano recibida a la cual se le hacen las mermas físicas correspondientes por los descuentos de calidad de los granos recibidos (merma volátil, zarandeo, secado, etc.)
Factor: es el otro elemento que surge del estándar de calidad de cada grano y que determina si los granos tienen bonificación o rebaja de calidad.
Grado: es uno de los elementos que surge del estándar de calidad de cada grano y que determina si los granos tienen bonificación o rebaja de calidad.
Solapa conceptos
En esta pestaña se muestran los conceptos calculados que corresponden a los servicios que se cobran en el certificado y los impuestos que se liquidan en el mismo, esto en el caso de corresponder.
Información fiscal
Esta pestaña refleja los datos fiscales del formulario oficial certificado de depósito 1116 A.
Comprobante tipo Impositivo: es el tipo de comprobante que se define como de identificación tributaria, en este caso es Formulario C1116A.
COE: es el número que identifica la autorización de los formularios oficiales de los certificados (Código Emisión Electrónica +info acá).
Fecha vencimiento CAI/CAE: es la fecha en la cual vence la autorización emitida o sea es el vencimiento de los formularios oficiales (No se pueden usar más).
Solapa Vencimientos
Esta pestaña refleja los vencimientos calculados para el débito en la cuenta corriente del titular de los granos.
Solapa Gastos de Acopio
Solapa Asiento
Liquidación primaria de granos o LPG (Liquidación de compra de granos) única
Menú Desplegable → Gestión Empresarial → Compra de Granos → Liquidación
Ejemplo de carga:
-
Utilizando el asistente vas a poder vincular la LPG con el contrato de compra que ya ha sido generado.
-
Después se vincula la Recepción (es decir, el Traslado):
-
Debés indicar la cotización y presionar finalizar
La Liquidación quedará de esta forma:
Liquidación Primaria de Granos o LPG (Liquidación de Compra de Granos) parcial:
El procedimiento es similar al anterior, sólo que ahora primero se hace una Liquidación Parcial y luego una Liquidación Final:
-
Se vincula el Contrato de Compra:
-
Luego se vincula con el Traslado:
-
Y por último se indica la cotización:
Se obtiene de esta manera la Liquidación Primaria de Granos Parcial:
Liquidación primaria de granos LPG (final)
-
Se vincula el Contrato de Compra con el asistente:
-
Luego se vincula la Liquidación de Compra Parcial que se realizó anteriormente:
-
Ahora se vincula el Traslado de Compras:
-
Y se indica la Cotización.
Se obtiene la Liquidación de compra de granos final:
Certificado de retiro de granos
Para registrar en el sistema los certificados de retiro y por ende el egreso de stock hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Las recepciones de granos NO deben estar vinculadas a contratos ni liquidadas
- Las recepciones de granos deben estar previamente certificadas en el sistema con los 1116A de depósito
- Tener configurado un traslado de granos como “Retiro de granos” para dejar reflejado el movimiento de stock
- La mejor forma de dar de alta certificados de retiro es con asistente, aunque si solo se desea reflejar un egreso sin asociarlo a algún traslado de ingreso se puede dar de alta solo el traslado de retiro con la siguiente configuración:
- Desde la configuración del tipo de documento de traslados de retiro se tilda el check “Retiro” para informar al sistema y que estos impacten como egreso y que así mismo se visualicen como tal en los informes de granos.
Después de tener en el sistema todas las recepciones certificadas con los 1116A de deposito de compra, se da de alta el certificado de retiro: Compra de Granos > Certificados RT
Se selecciona en el asistente la opción de “Certificado de retiro” y se completan los datos necesarios a informar
El certificado de retiro queda vinculado en origen con la recepción de compra de granos
Finalmente se da de alta un nuevo traslado “Retiro de granos compra” con asistente, en este se selecciona el certificado de retiro anteriormente dado de alta. Este nuevo traslado impacta en stock, reflejando el retiro del grano en el depósito inicialmente recepcionado.
El traslado de retiro de granos queda vinculado en origen al certificado de retiro y no tiene depósito de destino:
En informe “detalle de ingresos y egresos” se pueden visualizar el movimiento de ingreso de recepción y de egreso por retiro
Certificado de transferencia de granos
Para registrar en el sistema los certificados de transferencia hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Las recepciones de granos NO deben estar vinculadas a contratos ni liquidadas
- Las recepciones de granos deben estar previamente certificadas en el sistema con los 1116A de depósito
- No hay forma de dar de alta certificados de transferencia sin asistente
Después de tener en el sistema todas las recepciones certificadas con los 1116A de deposito de compra, se da de alta el certificado de transferencia: Menú desplegable → Gestión Empresarial → Compra de Granos → Certificados RT
Se selecciona en el asistente la opción de “Certificado de transferencia” y se selecciona el certificado 1116A de la recepción de grano que se quiere transferir a otro tercero
El certificado de transferencia queda disponible para realizar las diferentes operatorias posteriores según sea el caso puntual de cada empresa comercializadora de granos
En el informe de “Detalle de ingresos y egresos” se puede ver el cambio de titularidad de los granos
Saber más sobre impuestos y formalidades del comercio de granos
Implementación web-service AFIP para la obtención de COE en las Lpg y certificados desde el sistema.