Planificación Forestal - Frutícola
En este documento se explicará cómo llevar a cabo la planificación de una actividad forestal y/o frutícola en un establecimiento, utilizando modelos previamente creados.
Índice
- Alcance
- Diagrama contextual
- Lista de maestros y transacciones
- Transacciones
- Informes
- Maestros Principales
- Modo de uso
- Modelos frutícolas
- Solapa labor
- Solapa Insumos
- Modelos frutícolas
- Planificación masiva forestal
- Planificación multi-campaña
- Planificación anual (por campaña)
- Centros de costos por lote
- Sementeras
- Mano de obra
- Configuración
- Establecimientos
- Importar lotes desde kml
Alcance
Este núcleo funcional permite llevar la planificación de la actividad frutícola en un establecimiento a través de modelos previamente creados, aplicando los mismos de manera reiterativa a diferentes lotes, generando así una mejora sustancial al momento de cargar datos, como así también ampliando de manera significativa la versatilidad del sistema.
Integra toda la información gerencial y productiva derivada de la actividad frutícola y permite visualizar la información de la empresa integrada y al instante. Le da al empresario una visión integrada de su empresa agilizando la toma de decisiones y brindando información de calidad.
Diagrama contextual
Lista de maestros y transacciones
Transacciones
- Planes plurianuales (Plan Madre)
- Planes anuales (planes hijos)
- Cierre sementeras de frutales
Informes
- Comparativo cosecha vs planificación (Análisis de lotes)
- Estado de resultados
Maestros Principales
- Importar lotes desde kml (Establecimientos)
- Variedades (especies)
- Labores (poda, siembra, fertilización, etc)
- Sementeras
- Actividades
Modo de uso
Modelos frutícolas
Para poder crear un modelo frutícola, el cual va a contemplar los distintos laboreos e insumos requeridos para esta actividad:
Solapa labor
Aquí se definen las labores a realizar para cada Modelo/Año específico. Se debe tener en cuenta el momento del año en que se va a realizar cada labor (de 0-365 Días); Así como también especificar si se realizará con Contratista o Maquinaria/Personal Propio. En ambos casos se puede especificar el costo/ha. de cada labor y la condición de pago (opción contratista).
Solapa Insumos
Aquí se detallan los insumos a utilizar para cada labor que se cargue, Cant/Ha. que se aplica, Precio y Moneda de cada insumo.
Planificación masiva forestal
Planificación multi-campaña
La planificación frutícola es de tipo multi-campaña, dada la naturaleza del negocio, abarca múltiples ejercicios y campañas. La planificación multi-campaña determina la asignación del lote por un período que exceda el ejercicio contable y el producto desde la preparación y siembra hasta la cosecha del mismo. Se denomina a este tipo Plan como Plan Madre.
Los Planes Madres (multi-campañas) contienen a los planes hijos (plan anual/campaña)
Para comenzar se accede a través de Menú → Agricultura → Forestal - Frutícola → Planificación Forestal - Frutícola
Aquí se verán los establecimientos que se tienen disponibles para comenzar a trabajar. El modo de uso comienza seleccionando los lotes a trabajar y luego “Asignar plan madre”:
Una vez que se da clic en “Asignar plan madre” se podrá crear el plan homónimo que será utilizado entre otras cosas para marcar el inicio y el final de toda la producción para ese lote.
Aquí se presentará el siguiente formulario:
Se detallan los anteriores campos:
Tipo de plan: viene por defecto el plan de tipo Agrícola.
Activo: este tilde indica si el plan se va a crear listo para usar o deshabilitado.
Actividad: en este selector se indicará la actividad previamente cargada en el establecimiento.
Variedad: en este selector se elegirá la variedad del árbol. Dicho dato permitirá encontrar la relación entre el volumen y las toneladas propias de la especie.
Incluir en presupuesto: este tilde permite activar el selector y que dicho plan sea contabilizado en el presupuesto elegido.
Presupuesto: destinado a elegir el presupuesto.
Fecha de inicio: se establece el inicio de la producción.
Fecha de fin: se establece la fecha de fin de la producción.
Fecha fin implantación: se establece la fecha en la cual se estima que termina la implantación del lote.
En la siguiente imagen se ve el resultado de la creación de los planes madres para los lotes:
A modo ejemplificador, se ingresa al primero de los planes madre para ver la creación del mismo:
En el encabezado se ve la información de Lote dentro del plan madre: la superficie, superficie asignada, fecha de inicio y fin de la campaña general.
En la siguiente imagen se ve la solapa Perennes en donde se detallan datos de la distribución de los árboles, distancia entre plantas, cantidad de hileras, etc.
[Distancia entre Plantaciones] = (100 / [Distancia entre Hileras]) * (100 / [Distancia entre Plantas])
En la siguiente captura de pantalla se ve la solapa “Campaña”, en la cual - a manera de ejemplo para mayor claridad - ya figura el plan hijo que se cargará más adelante:
Planificación anual (por campaña)
Para la planificación anual (planes hijos), se utilizan modelos estandarizados por año y variedad. Estos pueden ser aplicados masivamente a los lotes utilizando la herramienta de planificación.
Se procede a crear los planes hijos. El requisito es que el lote tenga asignado previamente un plan madre. Se seleccionan los lotes y luego se hace clic en el botón de “Asignar plan hijo”:
Se presentará el siguiente formulario:
A continuación se detallan los anteriores campos:
- Campaña: se elegirá la campaña aplicable al plan hijo.
- Modelo: se seleccionará el modelo anteriormente probado que definirá las labores, insumos y demás cuestiones del plan hijo.
- Activo: este tilde indica si el plan se va a crear listo para usar o deshabilitado.
- Incluir en presupuesto: este tilde permite activar el selector y que dicho plan sea contabilizado en el presupuesto elegido.
- Presupuesto: se establece el presupuesto.
Una vez completado este asistente de asignación se llevará a cabo la correspondiente generación de los planes hijos.
Ahora, ante la existencia de un plan hijo, en la grilla principal, se ven correctamente ubicados los planes en sus respectivas columnas. En la columna “Plan” el plan vigente para la campaña (plan hijo). Y en la columna Plan Madre, el plan que engloba toda la producción (plan madre) plasmado en la siguiente imagen:
En la siguiente imagen podemos constatar la creación del plan hijo el cual ya tiene una campaña establecida de un año con fecha desde y hasta, también incluye laboreos (el plan madre no posee laboreos).
Como se describió previamente, hay que asignarle tantos planes hijos como años le fueron asignados al plan Madre. Es decir, 1 Plan madre de 20 años, tendrá 20 planes hijos (modelos/campañas) asociados para cada lote.
Por ejemplo:
En este plan madre se detalla en la solapa campañas los tres planes hijos del mismo lote pero distinta Campaña/Año.
Centros de costos por lote
Al asignar los planes madre existe la opción de generar un centro de costos por “actividad - lote - campaña”. A diferencia del comportamiento default (actividad - establecimiento - campaña), permite en actividades de mano de obra intensiva como lo es la fruticultura, distribuir el asiento de sueldos a cada lote.
Sementeras
Actualmente la sementera se maneja con el centro de costos del plan madre. Y va acumulando año a año.
Se agrega un tilde en el tipo de documento “laboreo” para indicar si van o no a sementera. (+ info aca)
Mano de obra
Se deben distribuir los asientos de sueldos y jornales a nivel de cada lote. La distribución utilizada surgirá del informe de pre-liquidación de jornales.
Configuración
Establecimientos
Se debe tener en cuenta que se necesitará, por un lado en el establecimiento tener disponible la actividad frutícola requerida y por otro tener modelos específicos para la actividad. Para más información dirigirse al documento explicativo.
Importar lotes desde kml
Para más información dirigirse al documento explicativo.