Instructivo - Operaciones de canje Productor

Operaciones de Canje Productor

Registra y aplica tus operaciones de canje de granos

El canje agropecuario se celebra entre un proveedor de bienes y un productor de grano.
El canjeador entrega los insumos y bienes de capital requeridos por el productor, difiriendo la cobranza de los mismos al momento de la cosecha de los granos. En este instructivo encuentras información de cómo puedes gestionar las facturas y liquidaciones en pesos o en dólares con sus correspondientes aplicaciones.

¿Para qué sirve?

El sistema tiene variedad de opciones disponibles para gestionar las operaciones de canje, en este instructivo detallaremos una de las formas más comunes y prácticas para llevar a cabo la carga de documentos, control de cuentas corrientes, saldos y aplicaciones entre los documentos involucrados.

Según la operatoria de cada empresa, el orden y los documentos involucrados pueden variar, por ende no es obligatorio seguir paso a paso lo descrito en este instructivo.

Existen dos tipos de canje, el total y el parcial. En casos de canje total, no existen retenciones de IVA y del Impuesto a las Ganancias.

Modo de uso

Partimos definiendo que el canjeador para este circuito será el proveedor de los insumos o bienes y el productor será el que reciba y registre los documentos emitidos por el canjeador en el sistema.

1. Iniciamos con el registro de la factura de compra por los insumos o bienes recibidos. Emitida por el canjeador “proveedor”:

- Moneda: Dólares (definida por el proveedor)

- Cotización: determinada por el proveedor

- Condición de pago: A cosecha (a grano o a efectivo)

- Tipo de canje: Indefinido

- Impuestos: Con IVA producto a crédito fiscal (aún no se sabe que tipo de canje se va a ejecutar)

Una de las ventajas de cargar las facturas de compra en dólares radica en la posibilidad de visualizar la deuda real.

Al no saber inicialmente que tipo de canje se va a realizar (total o parcial) se suelen incluir los impuestos en la factura de compra. En algunos casos también se emiten facturas sin impuestos.

2. Posteriormente se determina que el tipo de canje va a ser total. Esto quiere decir que el pago total de la factura será en especie.

2.1 El proveedor nos emite una nota de débito por el monto de la percepción según la categoría SISA del productor. La misma se da de alta como una nota de débito sin asistente en el sistema con los siguientes parámetros:

- Moneda: Dólares (definida por el proveedor)

- Cotización: determinada por el proveedor

- Condición de pago: A cosecha

- Importe: Correspondiente a las percepciones SISA del productor

2.2 También nos emite una nota de débito por la diferencia de cambio en pesos para determinar el total a pagar teniendo en cuenta la cotización a la fecha de la emisión. Para esto se procede a dar de alta una nota débito compra sin asistente por la diferencia de cambio con los siguientes parámetros:

- Moneda: pesos (definido por el proveedor)

- Cotización: En la solapa “cotizaciones” definir “cero” para la moneda dólar

- Condición de pago: A cosecha

- Impuestos: Con IVA producto a crédito fiscal

3. Llegado el momento de la cosecha y envío de los granos a destino para ser liquidados, el proveedor canjeador procede a liquidar la cantidad de grano necesario para llegar a saldar la deuda que tenemos con el.
La liquidación de granos que nos emite el canjeador la cargamos en el sistema como una liquidación de venta de granos (ahora el canjeador también pasa a ser cliente/proveedor).

-Moneda: pesos

- Cotización: Determinada por el cliente/proveedor (verificar cotizacion de la liquidación para ingresarla en la solapa cotizaciones)

- Condición de pago: Definida por el proveedor

- Tipo de canje: Total

- Impuestos: Con IVA productos

4. Verificar la cuenta corriente del cliente/proveedor

5. Verificar la composición de saldos del cliente/proveedor para detallar los documentos pendientes de aplicación (se recomienda no realizar cambios de moneda en los documentos involucrados).

6. Ya definidos los documentos que necesitamos aplicar entre sí (facturas de compra, notas de débito y liquidaciones) vamos al menú de operación > Tesorería > Órdenes de pago.

Daremos de alta un documento de “Pagos - Canje” con asistente seleccionado todos los documentos que queremos aplicar entre sí.

Esto no quiere decir que se va a realizar un pago sino que es una alternativa práctica para aplicarlos sin tener que hacer cambios de moneda en cada uno de los documentos.

En el asistente filtramos por el proveedor, se define “Asumir” diferencia de cambio y en tipo de cotización “cotización de origen”. Después de esto se seleccionan todos los documentos a aplicar. De esta forma podemos asociar las liquidaciones de granos en pesos con las facturas de compra y ND en dólares.

En el historial del documento generado se pueden visualizar los documentos aplicados:

y desde la opción de “Aplicaciones” del documento se pueden detallar los documentos aplicados al debe y al haber.

Solapa debe:

Solapa haber:

7. Verificar saldos nuevamente en la cuenta corriente del cliente/proveedor.

Si hay diferencias lo más probable es que las cotizaciones en los documentos no sean coincidentes.

8. Si aún quedan saldos en moneda secundaria opcionalmente se puede usar la herramienta “diferencia de cambio - moneda secundaria ” en función de los pesos. Esto según la gestión de cada empresa, se puede realizar una vez al mes o a conveniencia +info.

Configuraciones

Crear un nuevo tipo de documento con categoría “Pagos”.

Este será el documento que asocie las liquidaciones de venta de granos con las facturas y notas de débito de compra emitidas por el canjeador.

Crear un nuevo workflow de tipo “Tesorería” para la aplicación de los documentos.

Agregar en origen las facturas de compra, notas de débito y liquidaciones. En destino el nuevo documento creado en el paso anterior: