Venta de granos - Alcance

Alcance

La comercialización de los granos es un aspecto fundamental para el productor agropecuario y/o acopiador. Dicho proceso incluye, entre otras cosas, una cantidad de documentos que bien utilizados son una herramienta de gestión imprescindible para mejorar la rentabilidad de nuestra empresa. Este núcleo funcional, le permite al cliente, llevar una gestión integral del circuito de venta desde la generación del contrato (en sus distintas modalidades) hasta la liquidación de los mismos según la mercadería entregada y certificada. Incluye la posibilidad de imprimir las cartas de portes, automatizando el proceso y evitando la doble carga de información.

El empresario tendrá una visión integral de la comercialización de sus granos, pudiendo detectar con mayor facilidad los puntos donde falla, los cuellos de botella para trabajar sobre sus debilidades. Por otra parte, le permitirá disponer de mayor tiempo en los recursos humanos, que antes consumían tiempo en dobles cargas de información, recopilación y validación de datos. En resúmen le dará una mayor capacidad de análisis ordenando al mismo tiempo los procesos de la empresa.

El núcleo funcional de ventas de granos está enmarcado en los contratos. Estos últimos son el punto de unión de las transacciones que componen el circuito agrupandolas y dando un orden tanto para la carga como para análisis de la información. Con los contratos definidos empieza la carga de transacciones, si seguimos el orden lógico del circuito, comenzaremos cargando un traslado de granos (carta de porte), luego un certificado de depósito y por último las liquidaciones (soporta parciales, finales y únicas). El orden de la secuencia no es obligatorio pero facilita el entendimiento del circuito.

Este documento detalla las diferentes modalidades de contratos y liquidaciones soportadas por Ceres. Explica en detalle el funcionamiento de cada una de las transacciones.

Lista de transacciones y maestros

Transacciones

  • Proforma de venta de granos
  • Contrato de venta de granos
  • Traslado de granos
  • Vinculación de transacciones de ventas de granos
  • Medición de granos
  • Certificado 1116 A
  • Certificado de RT
  • Liquidación de venta de granos

Informes

  • Análisis de Proformas
  • Resumen de contratos de venta de granos
  • Análisis de Contrato de venta de granos
  • Análisis de liquidación de venta de granos
  • Ajuste de Entregas y Certificaciones
  • Situación Física Real de Granos - Ventas
  • Análisis de Fijaciones de Venta de Granos
  • Análisis de Fijaciones Potenciales de Venta de Granos
  • Análisis de órdenes de Fijación de Venta de Granos
  • Liquidaciones Parciales - Finales de Venta de Granos
  • Tablero de Comercialización de Granos

Maestros

  • Proveedores
  • Clientes
  • Tipos de contratos
  • Especies
  • Campañas
  • Tipos de medición
  • Mermas
  • Tarifario de transportes
  • Transportes
  • Choferes
  • Depósitos
  • Productos
  • Monedas (pizarra de referencia)

Diagrama contextual

A continuación se presentan los diagramas de proceso, según actúe como vendedor un productor primario o un acopio.

El vendedor puede registrar en su sistema toda la documentación, tanto la que le corresponde emitir como la que recibe del Comprador o del Corredor en caso que intervenga.

Ventas de granos realizadas por productor primario

En las ventas realizadas por el Productor, el único documento que éste debe emitir es la Carta de Porte con su correspondiente CTG (código de trazabilidad de granos) al momento del despacho del camión. El resto de la documentación es emitida por el Acopio y el Productor registra en su sistema los documentos recibidos.

Nota

También puede cargarse una proforma de venta previa al contrato de venta.

Con el conector A se describe en el siguiente cuadro los distintos comportamientos del Certificado de Transferencia según quien intervenga y el tipo de operación.

Ventas de granos realizadas por acopios de granos (sin corredor)

En las ventas realizadas por un acopio a otro acopio sin la intervención de un corredor, el acopio vendedor debe emitir tanto la Carta de Porte que ampara el despacho con su correspondiente CTG (código de trazabilidad de granos) como la liquidación secundaria de granos por la venta realizada (LSG). Como ya se verá más adelante esta liquidación puede ser Parcial y Final.

Nota

También puede cargarse una proforma de venta previa al contrato de venta.

Ventas de granos realizadas por acopios/productor (con corredor)

En las ventas realizadas por un acopio a otro acopio con la intervención de un corredor, el acopio vendedor sólo debe emitir el traslado de despacho con su correspondiente CTG (código de trazabilidad de granos). Luego es el Corredor quien emite la Liquidación, en este caso al igual que el anterior una liquidación secundaria de granos (LSG). Y en el caso que se trate de una venta realizada por un productor, el corredor emitirá una Liquidación Primaria de Granos (LPG) (En este caso solo puede ser LPG Tipo 1)

A continuación un diagrama con un ejemplo de venta realizada por un acopio:

Nota

También puede cargarse una proforma de venta previa al contrato de venta.

Otra consideración: existen casos donde actúa el corredor y sin embargo la liquidación la emite el acopio, es cuando figura en la Carta de Porte el Acopio como Intermediario o Remitente Comercial.

Transacciones

proforma de venta de granos

Es una nueva operación que se creó en Finnegans que precede a los contratos de venta de granos y que se utiliza como una transacción a través de la cual se pueden cargar operaciones de venta de granos en forma anticipada al contrato.

Las proformas que se dan de alta pasan a estar disponibles para ser usadas luego, en el alta de contratos de venta de granos con asistente. Al usar esta opción, al dar de alta el contrato aparecerá una ventana con aquellas proformas que están disponibles. El asistente cuenta además con dos campos por los cuales se pueden filtrar las proformas posibles a utilizar, estos son Cliente y Producto.

Datos de la cabecera

  • Fecha: es la fecha con la cual se crea la proforma.
  • Cliente: es la organización compradora de los granos.
  • Moneda: es la moneda en la cual se va a hacer la operación.
  • Descripción: descripción que se puede agregar en la proforma
  • Nro contrato: es el número que se le asigna vía talonario a la operación proforma.

Solapa condiciones

  • Producto: el grano que corresponda
  • Cosecha: indicar la campaña
  • Tipo de contrato: se debe indicar el tipo de contrato. Según lo pactado con el comprador se define el tipo de contrato
    • Contra entrega: es uno de los más usados. Se pacta una cantidad con un precio definido. No hay una fecha pactada para entregar la mercadería. (Por lo general se paga a 10 días)
    • Forward: similar al contrato entrega a diferencia que es a futuro, es decir se conoce el precio y la cantidad. Ej. se hace un contrato de soja en octubre para mayo del año siguiente.
    • A Fijar precio: es un contrato en el que se pacta la entrega de la mercadería con fines de venta y el precio no queda determinado al momento de la contratación. Se presume que el vendedor se reserva la facultad de elegir el día en que se fijará el precio de la totalidad o de parte de la mercadería vendida, hasta la fecha límite establecida convencionalmente. Para cada fijación se hace una o más liquidaciones parcial y una final o una única. Cada fijación es un ítem del contrato al cual se vinculan liquidaciones, en los asistentes del sistema vemos fijaciones y no contratos (en cambio en los contratos del tipo contra entrega o forward donde no establecemos fijaciones el sistema genera una sola fijación por contrato)
    • Escalera: lo utilizan los corredores. El productor que hace un tipo de estos contratos tiene un rango de fechas para entregar la mercadería con un precio asignado. Ej. del 1 al 10 del mes le pagan 1500, del 10 al 20 le pagan 1000, a medida que pasa el tiempo baja el precio del grano.
    • Fecha cierta: lo utilizan los corredores. Hay una fecha pactada para la entrega de la mercadería, si se pasa de esa fecha se vuelve un contrato contra entrega.
    • A depósito: se usa para acopios y se utiliza cuando todavía no hay condiciones disponibles para realizar un contrato determinado, hasta tanto se concrete alguna operación, momento en el cual se aplica esa mercadería en depósito al nuevo contrato.
  • Pizarra de referencia: busca las tablas de cotización en el Maestro de Monedas tipo pizarra.
  • Condición de pago: expresa la forma en que se cancelará la operación.
  • Porcentaje parcial: es el porcentaje que se utilizará en las liquidaciones parciales por default.
  • Precio: es el precio de la operación acordada. ($/tn)
  • Moneda: es la moneda utilizada en la operación
  • Corredor: cuando en la operación interviene corredor se coloca aquí.
  • %Comisión: es la comisión que cobra el corredor y se completa en caso de corresponder.
  • Contrato corredor: es el número que el corredor le asigna al contrato.
  • Cantidad Pactada: es la cantidad negociada en el contrato.
  • Cantidad Ajustada: es la cantidad negociada +/- las ampliaciones o reducciones que puede sufrir el contrato
  • Fecha Min.: es la fecha mínima de entrega de los granos para cumplir el contrato pactado.
  • Fecha Max.: es la fecha máxima pautada para cumplir el contrato pactado.
  • Domicilio: es el domicilio de entrega
  • Comisionista: cuando en la operación interviene un comisionista se indica aquí.
  • % Comisión: de corresponder se indica en este lugar
  • Distribuidor: cuando en la operación interviene un distribuidor se indica aqui
  • Exige Medición de Calidad en Liquidación: exige que el traslado tenga una vinculación con una medición de calidad de granos para poder liquidarla.

Solapa conceptos

En esta pestaña se muestran los impuestos que se liquidan en la proforma.

Solapa cotizaciones

Aquí se muestran las cotizaciones de las monedas que se usan en la proforma.

Solapa Fijación de precios y cantidades

En esta solapa se visualizan las fijaciones que se hayan agregado al momento de cargar una proforma. No es un dato obligatorio.

Contrato de venta de granos

Se accede a través de Menú desplegable →Gestión Empresarial → Venta de Granos → Contrato.

Datos de la cabecera

  • Fecha: es la fecha en la que se está registrando el contrato.
  • Cliente: es la organización compradora de los granos.
  • Moneda: es la moneda de la operación.
  • Número de comprobante: se lo da el comprador al contrato.
  • Número de contrato: se crea un talonario y luego se lo adjudica el sistema automáticamente.
  • Descripción: permite ingresar alguna descripción relacionada al contrato
  • Usa pautas de fijación: si se tilda esta opción se habilita la solapa pautas de fijación

Solapa condiciones

  • Producto: el grano que corresponda
  • Cosecha: se debe indicar la campaña
  • Tipo de contrato: se debe indicar el tipo de contrato que corresponda. Ver en proforma de contrato posibles tipos de contrato.
  • Pizarra de referencia: busca las tablas de cotización en el maestro de monedas tipo pizarra.
  • Condición pago: plazo otorgado para el pago de la liquidación.
  • % parcial: es el porcentaje parcial que se utilizará en las liquidaciones parciales por default.
  • Precio: solo se utiliza para contratos que sean a fijar cantidad o contra entrega. ($/tn)
  • Corredor: es informativo tanto el corredor como el porcentaje que recibirá.
  • % comisión: es la comisión que cobra el corredor y de corresponder se indica en este lugar
  • Contrato corredor: es el número que el corredor le asigna al contrato
  • Planta destino: es el depósito destino de los granos.
  • Producción Primaria: está tildada por default, se refiere a que las ventas de productores se deben considerar como producción primaria.
  • Cantidad pactada: es la cantidad negociada en el contrato.
  • Cantidad ajustada: lo que efectivamente se entregó
  • Fecha máxima y mínima: período que dura el contrato, normalmente es de un mes (para tener en cuenta en las entregas del grano)
  • Domicilio: dirección de entrega
  • Comisionista: cuando en la operación interviene un comisionista se indica en este campo.
  • % comisión: de corresponder se indica en este lugar.
  • Distribuidor: cuando en la operación interviene un distribuidor se indica en este campo.
  • Exige medición de calidad: exige que el traslado tenga un análisis de calidad para poder vincularla con la liquidación.

Solapa pautas de fijación

Son las reglas que aplican con respecto a la forma en que se llevarán a cabo las operaciones de fijación de los contratos de venta que son del Tipo “A Fijar”. Establecen diferentes parámetros que se deben aplicar para todas las fijaciones que se llevan a cabo dentro del contrato. El uso de esta solapa es optativo.

  • Fecha Desde: es la fecha a partir de la cual se pueden realizar las fijaciones
  • Fecha Hasta: es la fecha hasta la cual se pueden realizar las fijaciones.
  • Cantidad Máxima Diaria: es la cantidad máxima de grano que se puede fijar por día de operación.
  • Cantidad Máxima Semanal: es la cantidad máxima que se puede fijar por semana.
  • Cantidad Máxima Mensual: es la cantidad máxima que se puede fijar por mes.
  • Importe Adicional 1: es el importe que se pacta pagar el vendedor de los granos por encima del precio de la fijación en concepto de la calidad del cereal (Ej.: Contenido Proteico en Trigo).
  • Importe Adicional 2: ídem anterior.
  • Porcentaje Adicional 1: es un porcentaje que se pacta también pagarle al vendedor de los granos por sobre el precio de la fijación en concepto de alguna condición especial que reúne el cereal, se suma al importe adicional.
  • Porcentaje Adicional 2: ídem anterior.
  • Moneda: es la moneda a utilizar para los importes adicionales

Solapa órdenes de Fijación

Son los mandatos que se dan para ir asentando las distintas fijaciones dentro del contrato, son anteriores a las mismas.

  • Fecha: es la fecha con la cual se asienta la orden de fijación.
  • Cantidad: es la cantidad de grano que se ordena fijar.
  • Precio: es el precio que se pactó realizar la fijación.
  • Fijar: por medio de este botón se procede a convertir la orden de fijación en una nueva fijación propiamente dicha.

Solapa fijación de precios y cantidades

En esta pestaña se van ingresando como nuevos ítems las fijaciones que se realizan dentro del contrato. Cada una de las órdenes fijadas irán apareciendo en esta grilla.

  • Número: es el orden que le va dando el sistema a cada fijación que se ingresa.
  • Fecha: es la fecha de la fijación.
  • Cantidad: son las toneladas que se están fijando
  • Unidad: unidad de la cantidad
  • Precio calculado: muestra el precio guardado en la pizarra de referencia teniendo en cuenta la fecha de la fijación y la fecha del registro en la pizarra.
  • Precio: es el precio al que se pactó al fijacion.

Solapa ampliación

Se utiliza cuando se necesita incrementar la cantidad pactada originalmente, esto puede deberse a la necesidad de vender al precio pactado o porque hay un excedente que no se quiere pasar a otro contrato.

La ampliación modifica la cantidad ajustada y siempre que se cargue una ampliación luego hay que cargar una fijación por la misma cantidad.

  • Número: es el orden que le va a asignar el sistema a cada ampliación que se ingresa.
  • Fecha: es la fecha de la ampliación.
  • Cantidad: son las toneladas por las cuales se está ampliando el contrato
  • Unidad: unidad de la cantidad

Solapa reducción

Es una cantidad de grano que se carga cuando hay necesidad de finalizar un contrato que tiene kilos pendientes. Luego de cargar una reducción se debe dar de alta una fijación negativa por la misma cantidad de kilos. Las reducciones modifican la cantidad ajustada.

  • Número: es el orden que le va a asignar el sistema a cada reducción que se ingresa.
  • Fecha: es la fecha de la reducción.
  • Cantidad: son las toneladas que se reducen de la cantidad pactada.
  • Unidad: unidad de la cantidad

Solapa entregas

En esta solapa se muestran todos los traslados vinculados al contrato.

Hay varias opciones para vincular un traslado a un contrato. A continuación las mencionaremos y luego se detallarán más en profundidad dentro del detalle correspondiente a la Transacción de Traslado de Granos:

  • Desde el traslado
  • Desde el contrato
  • Desde un reporte de vinculaciones masivas llamado “Vinculación de Transacciones de Venta de Granos”. Este reporte no permite vincular en forma parcial un traslado, solo por el total de la cantidad.

Solapa certificados

En esta pestaña se muestran todos los certificados 1116 A (Certificación Primaria de Granos - CPG) que se cargaron para los traslados de venta vinculados al contrato.

Solapa certificados RT

En esta pestaña se muestran todos los certificados RT tanto de Transferencia como de Retiro que se cargaron sobre los traslados de venta vinculados al contrato.

Solapa liquidaciones

En esta pestaña se muestran todas las liquidaciones que se cargaron o emitieron sobre los traslados de venta de granos.

Solapa gastos asociados

En esta pestaña se muestran las facturas de gastos relacionadas al contrato. Esta relación se establece a través de dimensiones: se puede generar en el sistema una dimensión contrato de venta de granos para distribuir a los distintos contratos los gastos de comercialización que se registren en una factura.

Traslado de granos - despacho

Se accede a través de Menú desplegable → Gestión Empresarial → Venta de Granos → Entregas → Traslado de Granos.

Es la transacción mediante la cual se mueve stock.

Para ver en detalle la carga de un Traslado ver el Instructivo que se menciona a continuación:

Instructivo Traslado de Venta de Granos - Carga de una Carta de Porte

Como se ve en el Instructivo queda detallado en el Traslado de Granos:

  • Datos de los intervinientes en el traslado
  • Datos de los granos transportados
  • Procedencia y destino de la mercadería
  • Datos del transporte: mencionaremos a continuación los campos a detallar ya que los mismos no son mencionados en el Instructivo detallado.

  • Tipo de transporte: se debe indicar el medio de transporte, camión, buque, etc
  • Patente
  • Condición flete: se debe seleccionar “Flete Pagado” o “Flete a Pagar” según corresponda.
  • Kilómetros a recorrer
  • Tarifa: indicar la tarifa real a pagar por el flete
  • Cantidad horas
  • Patente acoplado
  • Patente acoplado 2
  • Tarifario: el sistema permite seleccionar un Tarifario previamente creado. Para ver en detalle la creación y uso de tarifario ingresar al link: DA - Gestión de Transporte
  • Tarifa referencia: es la tarifa propuesta por CATAC (Confederación Argentina de Transporte Automotor de Cargas) o FATAC. Se completará en función del Tarifario previamente seleccionado
  • Tarifa referencia 2: es la tarifa del flete
  • Centro de costo: es el centro de costo al cual se aplica el costo del flete
  • Pagador flete: ingresar el nombre de la organización responsable del pago del flete realizado.
  • Fecha de partida
  • Hora de partida
  • Importe: es el resultado de tarifa por la cantidad de grano entregada.

Impresión de la carta de porte:
En la parte superior del traslado, se encuentra la opción Más acciones → Imprimir cpe

Se selecciona la opción correspondiente y se abrirá un asistente para seleccionar el PDF de la CP guardado previamente en la computadora del usuario:

Después se puede guardar o imprimir directamente el PDF con toda la información del traslado de venta de granos:

Vinculación de un traslado a un contrato

Como ya se mencionó las opciones para vincular un traslado a un contrato son las siguientes:

  • Desde el traslado: desde el botón “Contratos” situado en la toolbar del traslado (vinculación parcial o completa)
  • Desde el traslado: seleccionando para el campo “Contrato” el que corresponda (vinculación completa)
  • Desde el contrato: desde el botón “Otras Acciones” situado en la parte superior del contrato (vinculación parcial o completa)
  • Desde un reporte de vinculación masiva llamado “Vinculación de Transacciones de Venta de Granos”: en este reporte se definen en primer lugar, los parámetros con algunas condiciones para que liste traslados y contratos pendientes de vinculación. Y a continuación desde el mismo reporte, se vinculan los traslados con el contrato que corresponda (vinculación completa).

A continuación las pantallas de cada una de estas opciones:

El contrato queda vinculado con el traslado. Para verificar las vinculaciones del traslado de granos con otros documentos se accede desde el botón “Vinculaciones” ubicado en la parte superior del traslado.

Código de Trazabilidad de Granos (C.T.G)

El sistema permite, mediante web service, la obtención del CTG, siempre y cuando se hayan realizado las configuraciones requeridas tanto en el sistema Ceres como en el Aplicativo de la AFIP. Ver Instructivo - Configuración Web Service CTG

Desde el traslado se accede mediante un botón ubicado en la toolbar “Ctg” a las distintas opciones que deberán utilizarse según se trate de un despacho o una recepción.

En este caso, siendo el traslado de venta el que estamos analizando se podrán realizar mediante web service las siguientes acciones:

  • Obtener CTG - CP Inciso A
  • Obtener CTG - CP Inciso B o C
  • Anular CTG
  • Consultar CTG

Recepción de servicio de flete

Al guardar el traslado se genera automáticamente una “Recepción de servicio de flete”, es una transacción asociada al traslado. Sirve para el control de la factura que entrega el transportista para su pago. Funciona tanto para la venta como para la compra.

Medición de granos

Es la transacción que se utiliza para volcar la calidad de los granos vendidos, ésta se materializa teniendo en cuenta parámetros de calidad preestablecidos por un estándar para cada grano. Estos estándares están dados de alta en el ABM de Tipos de Medición de Calidad, y consignan para cada grano sus rubros característicos de reglas para determinar en cada caso las bonificaciones y las rebajas que van a impactar en el precio de venta del cereal o la oleaginosa.

La medición de calidad de granos puede darse de alta de tres maneras diferentes:

  • Usando el botón Medición de Calidad de la Toolbar dentro de la transacción del Traslado. Se abrirá una pantalla donde se deberán volcar los datos propios de la medición y al guardar, la misma quedará automáticamente vinculada al traslado.

  • Cargándola en el ABM de Medición de Granos. Se accede desde el Menú Desplegable → Gestión Empresarial → Compra de Granos → Medición.
  • Desde la grilla de traslados, seleccionando los traslados para los cuales se desea ingresar la medición y luego presionando “Gen. medición calidad”. En este caso el sistema realiza varias validaciones al generar la medición, permite generarla siempre y cuando los traslados correspondan al mismo grano, mismo cliente y misma procedencia.

Datos de la cabecera

  • Fecha: es la fecha de la medición.
  • Tipo: es el tipo de medición de calidad definido en el ABM de tipos de medición de calidad.
  • Nro Boletín: código del boletín correspondiente.
  • Descripción: descripción relacionada al análisis.
  • Grado: es el valor resultante luego de cargar el análisis para el Grado.
  • Factor: es el valor resultante luego de cargar el análisis para el Factor.
  • Bonificación: es el valor correspondiente al incremento a aplicar sobre el precio como resultado de los rubros positivos en el análisis de calidad.
  • Castigo: es el valor correspondiente a la rebaja a aplicar sobre el precio como resultado de los rubros negativos en el análisis de calidad.
  • Honorarios: corresponde al valor de los honorarios a incluir en la liquidación o factura por el servicio de análisis de los granos entregados.

Solapa análisis

En esta pestaña es donde se procede a cargar los diferentes valores que se obtuvieron para cada uno de los rubros analizados del producto entregado. El ingreso de las cantidades resultantes se hace en la columna Valor y para cada rubro quedará determinado la bonificación o castigo que corresponda.

Una vez ingresados todos los valores del análisis de calidad se debe presionar el botón Refrescar para que el sistema proceda a determinar el grado y el factor para este cereal u oleaginosa entregado.

En caso que el análisis sea del tipo cualitativo se deberán utilizar los rubros que no contemplan la “K” y en cambio, en el caso que el análisis sea del tipo cuantitativo, deberán ingresarse los valores en los rubros del mismo nombre que terminen en “K” (kilos). La diferencia de estos análisis reside, en que en el análisis cualitativo el aumento o rebaja será sobre el precio, en tanto que con el análisis cuantitativo se verá afectada la cantidad.

Solapa camiones

En esta pestaña se cargan el o los camiones a los cuales va a amparar la medición de calidad que se está dando de alta. Por defecto, el sistema trae el traslado sobre el cual se está trabajando, pero pueden agregarse más traslados en el mismo análisis (muestra en conjunto). La pestaña tiene una grilla donde se deben ingresar como nuevos ítems a todos aquellos camiones que se desea vincular con la medición.

Certificado 1116 A - Venta

Se accede a través de Menú desplegable → Gestión Empresarial → Compra de Granos → Entregas → Certificados 116A. El sistema permite registrar el Certificado Primario de Granos (CPG - C1116A) emitido previamente por el comprador.

Este Certificado es un comprobante que acredita la titularidad de la mercadería que los productores entregan y la calidad de la correspondiente mercadería. Una vez que el grano ingresa al acopio pierde identidad, este certificado permite que el productor retire granos de igual calidad de los que entregó.

Para dar de alta un nuevo certificado, es posible utilizar un asistente de modo de seleccionar los traslados previamente cargados, para que queden relacionados al certificado. Al momento de seleccionar los traslados a que se van a certificar el sistema realiza ciertas validaciones que impidan certificar traslados que no sean del mismo grano, o del mismo depositario o de la misma localidad.

Nota: para tener en cuenta respecto a este certificado:

  • No queda vinculado al contrato de venta si no que se relaciona con los traslados.
  • Solo se da de alta con asistente, en base a traslados ya cargados
  • No se pueden desvincular los traslados.
  • En caso que sea necesario por algún motivo, se debe eliminar el Certificado.

Datos de la cabecera

  • Empresa: productor que registra el certificado en su sistema
  • Fecha: fecha de alta del certificado
  • Fecha de comprobante: fecha que se le quiere dar al formulario, puede diferir de la anterior.
  • Cliente: es la empresa que emitió el certificado, depositaria de los granos
  • Número comprobante: es el número de formulario oficial que se asigna por talonario.
  • Condición pago: son los días de plazo para el pago de los servicios o gastos incluidos en el certificado.
  • Moneda: es la moneda de la transacción
  • Lista de precios: es un campo que no se utiliza en esta operación.
  • Descripción

Solapa ítems

Muestra el detalle de los traslados seleccionados en el asistente a relacionar con este certificado.

  • Cantidad original: es la cantidad de grano despachada originalmente hacia la planta de destino.
  • Cantidad recibida: es la cantidad de grano que llega al depósito de destino y se descarga.
  • Cantidad certificada: es la cantidad de grano recibida a la cual se le hacen las mermas físicas correspondientes por los descuentos de calidad de los granos (merma volátil, zarandeo, secado, etc). Y esta cantidad es la cantidad que dispone el productor para vender.
  • Grado: surge del estándar de calidad de cada grano y determina si a los granos entregados les corresponde una bonificación o rebaja por su calidad.
  • Factor: surge del estándar de calidad de cada grano y determina si a los granos entregados les corresponde una bonificación o rebaja por su calidad.

Y para cado traslado previamente seleccionado se indicará además de los campos mencionados:

  • Producto: tipo de grano
  • % Humedad: en este campo se indica el % de humedad detallado en el Certificado emitido por el comprador. Para indicar este valor se despliega una tabla que depende del producto previamente asignado. (Existe una tabla para cada producto que queda visible una vez ingresado el producto y que tiene como primer valor un porcentaje para el cual ya se considera húmedo el grano recibido)

Nota: se accede a las tablas de humedad de cada tipo de grano mediante App Builder > Empresa > Mermas

  • Humedad: según el % ingresado indicará los kgs de merma por humedad.
  • % Zaranda: indicar el % recibido en el Certificado previamente emitido.
  • Zaranda: según el % ingresado indicará los kgs de merma por zaranda
  • % Volátil: generalmente es del 0,5% para cosecha gruesa y 0,3% para fina
  • Volátil: según el % ingresado indicará los kgs de merma por volátil
  • % Otras: permite ingresar el % de otras mermas no contempladas en los campos anteriores
  • Otras mermas: según el % ingresado indicará los kgs de merma por otros conceptos
  • Número de traslado

Solapa conceptos

En esta solapa se muestran los conceptos calculados que corresponden a las servicios que se hayan liquidado en el certificado y sus correspondientes impuestos en caso de corresponder.

Cuando se guarda el certificado se genera automáticamente un movimiento contable por los servicios liquidados en el documento.

Solapa información fiscal

En esta solapa se completan algunos datos de la Certificación Primaria de Granos emitida por el depositario de granos.

  • Comprobante tipo impositivo: se indica Certificado Primario de Granos
  • Tipo: se indica “No corresponde” en este caso. Este campo es utilizado para la exportación de este documento a la RG 3685.
  • Coe: es el número del comprobante (código de emisión electrónica) y se copia del certificado recibido, que corresponde al número que identifica la autorización oficial del certificado
  • Fecha de vencimiento cai/ cae: se copia la fecha que figura en el certificado recibido y que corresponde al vencimiento de los formularios oficiales.

Solapa vencimientos

En esta solapa se muestran los vencimientos calculados para el débito en la cuenta corriente por los servicios prestados para el acondicionamiento de granos.

En dimensiones se pueden detallar los centros de costos a los cuales aplicar el servicio y otra opción es, una vez guardada la transacción, utilizar el botón “Obtener” para que el sistema traiga en forma automática los centros de costos configurados para este tipo de operación.

Solapa asiento

Esta solapa muestra el asiento contable que genera la transacción para el caso en el cual se hayan registrado gastos en la solapa conceptos.

Certificado RT

Se accede desde la opción de Menú desplegable →Gestión Empresarial → Venta de Granos → Certificados RT El sistema permite registrar tanto un Certificado de Retiro como un Certificado de Transferencia.

Al ingresar un nuevo Certificado se debe verificar previamente que el traslado no se encuentre vinculado a un contrato pero que haya sido certificado (es decir que tenga su correspondiente CPG). Y según el caso se debe seleccionar la opción que corresponda:

  • Cert. 1116 RT Vta. RETIRO: utilizado para el retiro de la mercadería
  • Cert. 1116 RT Vta. Transf. ING. STOCK: utilizado cuando el productor recibe mercadería de otro productor que le transfiere la titularidad
  • Cert. 1116 RT Vta. Transf. MUEVE STOCK: utilizado cuando se transfiere la titularidad de un productor a otro y no se va a emitir la liquidación, por lo que con esta operación se mueve el stock
  • Cert. 1116 RT Vta. Transf. NO MUEVE STOCK: utilizado cuando se transfiere la titularidad de un productor a otro y luego se va a emitir la liquidación, por lo que con esta operación se no se mueve el stock

Nota

En todos los casos el certificado queda vinculado a un traslado y a un Certificado Primario de Granos.

Certificado de retiro

Se utiliza la primera opción mencionada y es utilizada cuando se quiere retirar la mercadería, el acopiador es quien emite la carta de porte y el Certificado Electrónico de Retiro por el despacho de la mercadería desde su depósito. Y el productor debe registrar el traslado de Retiro de Venta de granos y el correspondiente Certificado de Retiro ya emitido. Cada Certificado de Retiro ampara un solo retiro y como premisa fundamental para poder dar de alta un nuevo Certificado de Retiro es que los traslados de venta ya no deben estar vinculados al contrato de venta, por lo cual se debe proceder a desvincularlos.

El sistema lista los posibles traslados sobre los cuales es posible emitir un certificado de Retiro. Este certificado siempre se debe dar de alta mediante asistente y queda vinculado a un traslado. En caso que sea necesario se debe eliminar el Certificado, el traslado no puede desvincularse.

Una vez seleccionado el traslado, el sistema completa gran parte de la información del certificado a registrar.

Datos de la cabecera

  • Fecha: es la fecha en la que se confecciona el RT.
  • Cliente: es el depositario de los granos.
  • Destinatario: es la persona física o jurídica que va a recibir los granos.
  • Número comprobante: es el número del formulario oficial que se asigna a través del talonario.
  • Tipo: especifica qué tipo de certificado es, en este caso debe figurar “Certificado de Retiro”.

Solapa ítems

Muestra el detalle de los traslados seleccionados en el asistente para certificar el retiro.

  • Cantidad total: muestra la suma de las cantidades de los ítems.
  • Ord: el número de ítem
  • Producto: es el tipo de grano por el cual se emitió el certificado.
  • Cantidad: indica la cantidad del traslado de venta previamente seleccionado, esta cantidad es un campo editable para que puedan modificarse los kilos del traslado seleccionado cuando se está dando de alta un RT de Retiro. Esto sucede frecuentemente ya que los kilos retirados no coinciden con los kilos certificados.
  • Unidad: es la unidad de medida de la cantidad
  • Traslado: indica el número de traslado de venta que se está certificando
  • Certificado: indica el número de certificado Primario de Granos (CPG)

Solapa información fiscal

En esta pestaña se muestra la información del certificado previamente emitido por el depositario:

  • Comprobante tipo impositivo: se indica “Formulario 1116RT” que es el antiguo nombre para el Certificado Electrónico de Retiro.
  • Coe: se copia el n° de coe (código de emisión electrónica) del certificado recibido, que corresponde al número que identifica la autorización oficial del certificado
  • Fecha de vencimiento cai/ cae: se copia la fecha que figura en el certificado recibido y que corresponde al vencimiento de los formularios oficiales.

Certificado de transferencia

Se utiliza cuando los productores quieren transferir la titularidad de la mercadería que está a su nombre a otra persona. Es emitido por el depositario de los granos, es decir generalmente por el acopio, y queda vinculado al certificado Primario original mediante el traslado. Como ya se mencionó hay 3 situaciones posibles contempladas en el sistema:

Cert. 1116 RT Vta. Transf. ING. STOCK

Utilizado cuando el productor recibe mercadería de otro productor que le transfiere la titularidad

Datos de la cabecera

  • Fecha: es la fecha en la que se confecciona el RT.
  • Cliente: es el depositario de los granos.
  • Número comprobante: es el número del formulario oficial que se asigna a través del talonario.
  • Tipo: especifica qué tipo de certificado es, en este caso debe figurar “Certificado de Transferencia de Terceros”
  • Descripción.
  • Acopio: es a título informativo para indicar el nombre del acopio donde se encontraban los granos.
  • Depósito: es a título informativo para indicar el depósito donde se encontraban los granos.

Cert. 1116 RT Vta. Transf. MUEVE STOCK

Utilizado cuando se transfiere la titularidad de un productor a otro y no se va a emitir la liquidación, por lo que con esta operación se mueve el stock. Este se da de alta a partir de un asistente donde se selecciona el traslado de venta a transferir:

Datos de la cabecera

  • Fecha: es la fecha en la que se confecciona el RT.
  • Cliente: es el depositario de los granos.
  • Número comprobante: es el número del formulario oficial que se asigna a través del talonario.
  • Destinatario: es la persona física o jurídica que va a recibir los granos.
  • Tipo: especifica qué tipo de certificado es, en este caso debe figurar “Certificado de Transferencia de Terceros”
  • Descripción.

Solapa ítems

Muestra el detalle de los traslados seleccionados en el asistente para certificar.

Cert. 1116 RT Vta. Transf. NO MUEVE STOCK

Utilizado cuando se transfiere la titularidad de un productor a otro y luego se va a emitir la liquidación, por lo que con esta operación no se mueve el stock.

Datos de la cabecera

  • Fecha: es la fecha en la que se confecciona el RT.
  • Cliente: es el depositario de los granos.
  • Destinatario: es la persona física o jurídica que va a recibir los granos.
  • Número comprobante: es el número del formulario oficial que se asigna a través del talonario.
  • Tipo: especifica qué tipo de certificado es, en este caso debe figurar “Certificado de Transferencia”.

Solapa ítems

Muestra el detalle de los traslados seleccionados en el asistente para certificar.

  • Cantidad total: es un campo editable para contar con la opción de transferir una parte o todo el traslado.

Solapa información fiscal

En esta pestaña se muestra la información del certificado previamente emitido por el depositario:

  • Comprobante tipo impositivo: se indica “Formulario 1116RT” que es el antiguo nombre para el Certificado Electrónico de Transferencia.
  • Coe: se copia el n° de coe (código de emisión electrónica) del certificado recibido, que corresponde al número que identifica la autorización oficial del certificado
  • Fecha de vencimiento cai/ cae: se copia la fecha que figura en el certificado recibido y que corresponde al vencimiento de los formularios oficiales.

Liquidación de venta de granos

Se accede a través de Menú desplegable → Gestión Empresarial → Venta de Granos → Liquidación

Al momento de generar una nueva liquidación se deberá seleccionar la opción que corresponda desplegada en el botón “Nuevo”:

  • Liquidación de Venta de Granos: esta opción puede ser utilizada y configurada de distintas formas según se trate de un acopio o de un productor.

  • En el caso que la venta sea realizada por el productor, la Liquidación Primaria de Granos (LPG) es emitida por el acopiador; y el vendedor, en este caso el productor, registra mediante esta transacción la liquidación de venta en su sistema. La LPG previamente emitida, puede ser del Tipo 1 (C1116 B) cuando el acopiador se apropia de la mercadería o del Tipo 2 (C1116 C) cuando el acopiador toma la mercadería en consignación.

  • También esta transacción puede ser configurada para emitir liquidaciones de venta de granos por el acopio, son las llamadas Liquidación Secundaria de Granos (LSG) y es utilizada para la venta de granos entre acopiadores.

  • Liquidación de Venta de Granos - Intermediario: es utilizada para la venta de granos con la intervención de un intermedirio o corredor. En este caso el responsable de la emisión de la liquidación es el corredor y el vendedor podrá registrar en este módulo la liquidación de venta correspondiente. El corredor emitirá una LPG o LSG según corresponda: si el vendedor es un productor emitirá una LPG y si es un acopio una LSG.

Además debe considerarse que existen tres tipos de liquidaciones: las Parciales, las Finales y las Únicas.

La Parcial es una liquidación, que como su nombre lo indica, implica el cálculo de una parte de los granos que se está vendiendo, generalmente se considera el 97,5% o 98%, el resto se liquida en la Final, donde además se incluye la bonificación o rebaja por la calidad de los granos vendidos. Por su parte, la Liquidación Única es una liquidación donde se calcula el 100% de los granos +/- la calidad y generalmente se utiliza en los contratos contraentrega (este tipo de liquidación no es utilizada por los corredores).

Para dar de alta una nueva Liquidación de Venta de Granos, podemos optar por alguna de las dos alternativas disponibles, darla de alta con o sin asistente. La segunda opción es la que se usa cuando se da de alta la operación y después se procede a vincularla con los demás documentos en forma manual. La primera opción, es la más recomendable, ya que permite durante la operación vincularla con los documentos previamente creados.

Al dar de alta una nueva Liquidación de Venta con asistente, el sistema permite filtrar por dos campos: Cliente y Producto, para listar posibles contratos de venta sobre los cuales se realizará la liquidación (es decir aquellos contratos con kgs pendientes de liquidar). Además se debe indicar mediante un selector el tipo de liquidación: Parcial, Final o Única.

Liquidación Parcial o Única: en el caso de haber seleccionado este tipo de liquidación, en la segunda vista del asistente, se pueden seleccionar los Traslados (solo en caso que al momento de liquidar la mercadería haya sido entregada) y en el caso de tratarse de un contrato a Fijar se seleccionarán las Fijaciones:

Nota

En caso que la liquidación parcial se emita sin contar con los traslados, se calcula en base a los kgs del contrato y una vez realizada la entrega deben vincularse los traslados a esta liquidación ya emitida.

Liquidación Final:

En el caso de haber seleccionado este tipo de liquidación, en la segunda vista del asistente, se debe seleccionar una de las liquidaciones del tipo parcial previamente emitidas. Luego aparecerá una tercera vista del asistente donde se deben seleccionar los traslados a incluir en la liquidación final.

Luego en la última pantalla del asistente se despliegan las cotizaciones de las monedas por si el contrato está en dólares y es necesario cambiar el tipo de cambio.

De esta forma la Liquidación de Venta queda vinculada al contrato de venta y a los traslados.

Datos de la cabecera

  • Fecha: es la fecha en la cual se confecciona la Liquidación
  • Fecha de comprobante: es la fecha del Formulario oficial
  • Fecha base Vencimiento: es la fecha que se toma como base para el cálculo de los vencimientos.
  • Cliente: es el comprador de los granos
  • Corredor/consig./interm.: se indica el corredor o intermediario en caso que actúe.
  • Número Comprobante: es el número que se le da a la liquidación emitida por el contrato de venta
  • % comisión corredor: es el % que le corresponde en concepto de comisión al intermediario.
  • Número de contrato: es número del contrato de venta
  • Condición Pago: son los días de pago de la Liquidación, surge del Maestro de condiciones de pago.
  • Tipo: es el tipo de Liquidación que se está dando de alta: Parcial, Final o Única
  • Moneda: es la moneda en la cual fue realizada la operación.
  • Lista de precios: es un campo que no se utiliza
  • % Parcial: es el porcentaje del cereal que se está liquidando, cuando el tipo es Parcial puede ser del 97,5 o del 98 según el grano, cuando es Única es del 100%
  • Precio global: es un campo que no se utiliza
  • Provincia origen: es la provincia origen de los granos liquidados.
  • Provincia destino: es la provincia destino de los granos liquidados.
  • Transacción asociada: es un campo visible en las liquidaciones parciales una vez generada la liquidación final, indicando el número correspondiente.
  • Localidad: es la localidad donde se emite la liquidación.
  • Descripción: se puede ingresar una descripción de la liquidación

Solapa ítems

Muestra el detalle de los productos liquidados con sus respectivas cantidades e información relacionada. En primer lugar figura los datos que resumen la totalidad de ítems luego mencionados:

  • Total bruto: es el importe resultante de multiplicar el precio por la cantidad de kilos que se están vendiendo.
  • Total conceptos: es el importe resultante de sumar todos los impuestos liquidados y los servicios cobrados en la liquidación.
  • Total retenciones: es el importe resultante de sumar todas las retenciones aplicadas en la liquidación.
  • Total: es el importe resultante de la suma del Total Bruto, el total Conceptos y el Total Retenciones.
  • Total cantidad liquidada: son los kilos que se están vendiendo.

Luego la grilla que aparece en la pestaña nos muestra un ítem por cada línea de producto que se está liquidando, la línea puede ser de un producto del tipo granos o del tipo gastos y servicios.

En el caso de una liquidación Final o Única generalmente se agrega un ítem indicando las bonificaciones o rebajas incluidas en la liquidación y se edita el importe correspondiente. También las comisiones se indican en estas liquidaciones mediante un ítem agregado.

Solapa conceptos

En esta solapa se muestran todos los impuestos y servicios que se liquidan en la operación.

En la liquidación Parcial y en la Única, el IVA se calcula sobre el 100% de la cantidad vendida.

En la liquidación Final no hay IVA salvo algún ajuste por diferencia en la cantidad final vendida.

Solapa retenciones

En esta solapa se muestran todas las retenciones aplicadas en la liquidación

  • Régimen IVA: en el selector se debe seleccionar a qué régimen de IVA pertenece informar la retención practicada de este gravamen.
  • Régimen Ganancia: en el selector se debe seleccionar a qué régimen de Ganancias pertenece informar la retención practicada de este gravamen.

Solapa cotizaciones

En esta solapa se muestran las cotizaciones tenidas en cuenta en la liquidación.

Solapa vencimientos

En esta pestaña se muestra la fecha de vencimiento de la liquidación donde debe cancelarse el pago de la misma.

El importe puede distribuirse en los centros de costos mediante el campo dimensiones o una vez guardada la transacción mediante el botón Obtener Dimensiones se distribuirá automáticamente el importe según las configuraciones previamente asignadas.

Solapa asiento

Aquí se muestra el asiento contable generado al guardar la liquidación.

Solapa información fiscal

En esta pestaña se muestra la siguiente información fiscal:

  • Comprobante tipo impositivo: se indica el tipo de liquidación emitida (Liquidación Primaria de Granos, etc)
  • Código de operación: se completa solo en función del tipo de comprobante emitido. Este campo es utilizado para la exportación de este documento a la RG3685.
  • Coe: corresponde al código de operación electrónica.
  • Fecha vencimiento coe: se copia la fecha que figura en el certificado recibido y que corresponde al vencimiento de los formularios oficiales o en caso que se esté emitiendo el sistema la trae del talonario asignado.

Informes

Tablero de comercialización de granos

Este tablero permite unificar en una sola pantalla, la información económica y productiva de la comercialización de venta de granos, en el cual se podrá analizar, en base a los resultados contables, el margen de la actividad comercial a nivel global, así como también los resultados por toneladas comercializadas. Para más información consultar el siguiente documento.

![|602x203](https://lh7-rt.googleusercontent.com/docsz/AD_4nXfWvS-85EJmPwA16Rs5365V2J66lOwWkMGRsVBsfRc0vP2nT0iav9P85vGBe9YX2eAozlW6fUhHSVr81CTnGkQ4EssOTPqm0H60uHTxLWKiGQoQ4i2px1HC4TW8lUp3CKKTveIj?key=EUmNM23Sfk3Vm8VesSgP